Mostrando entradas con la etiqueta Noticias Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias Venezuela. Mostrar todas las entradas

El presidente francés califica de ‘dictadura’ el régimen de Maduro en Venezuela

20170323_macron

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, dijo este martes que el presidente venezolano Nicolás Maduro ha creado una “dictadura” en Venezuela que está luchando por perpetuarse en el poder.

“Nuestros ciudadanos no entienden cómo algunas personas han sido tan complacientes con el régimen que se está estableciendo en Venezuela. Una dictadura que intenta sobrevivir al precio de un costo humano sin precedentes”, dijo Macron en su primer gran discurso sobre política extranjera.

Alistan campos de refugiados para venezolanos en Colombia

Así lo dio a conocer el consejero de Seguridad de la Presidencia, Juan Carlos Restrepo.

venezolanos

Con el fin de tener un plan de contingencia ante el posible éxodo de ciudadanos venezolanos al país, desde el Gobierno Nacional trabajan en un plan de refugio para los connacionales que consiste en construir campos de refugiados para venezolanos en la frontera.

Con este proyecto liderado por el consejero de Seguridad de la Presidencia, Juan Carlos Restrepo, se tomarían una serie de medidas necesarias en caso que la situación política, económica, y social en el vecino país empeore.

Las órdenes para la ejecución provienen directamente desde el presidente Juan Manuel Santos y Cancillería, con la finalidad de tener el país asegurado ante una posible crisis migratoria.

En diálogos con El Colombiano, Restrepo dijo que tenían "lista la logística y de dónde la vamos a sacar y cómo se va a administrar”.

Con certeza también reveló que saben con exactitud lo que se requiere para "estar preparados para abordar esa opción".

El mismo consejero de seguridad junto a otros funcionarios del Gobierno, habían viajado a Turquía entre el 7 y el 14 de mayo del presente año, para visitar los campos de refugiados y "evaluar cómo ha sido la gestión de la política hacia los refugiados”.

Aunque Restrepo tiene claro que esta medida está entre las opciones, también aseguró que hacer el campo de refugiados sería la última en tomar. “Solo en caso de que haya un tsunami de personas que vienen y se nos queden”.

Según datos de Migración Colombia, hasta el 5 de julio 455.000 ciudadanos han tramitado la Tarjeta Migratoria Fronteriza (TMF) de ese total, el 52% ingresa al país a comprar medicinas o alimentos.

Ahora bien, la expedición del Permiso Especial de Permanencia (PEP), que busca solucionar la estadía de los extranjeros hasta por dos años con la posibilidad de estudiar y trabajar, sería uno de los fenómenos en el aumento en el número de personas que ingresan a Colombia y no volvieron a Venezuela.

Para Mukesh Kapila, exdirector del Departamento de Acción en Crisis de la OMS y excoordinador humanitario de la ONU en países conflictivos como Afganistán y Sudán, el construir campos de refugiados, recomienda que "nunca lo hagan".

En el caso del director del Consejo Noruego para Refugiados en Colombia, Christian Visnes, dice que los más apropiado es “evitarlos al máximo posible”.

Descaro: Delcy Rodríguez culpa a EEUU del hambre en Venezuela

Venezuela sigue repitiendo consignas castristas y culpa a Estados Unidos de los males causados por su propia ineficacia.

1503946762462

Delcy Rodríguez, excanciller y actual presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), responsabilizó directamente del hambre y el desabastecimiento que sufren los venezolanos a EE.UU. al asegurar que no pueden pagar los alimentos y medicinas que se encuentran en barcos frente a las costas venezolanas por el «bloqueo financiero» anunciado el pasado viernes por la Administración Trump.

«Teniendo barcos en la costa cargados con medicamentos y alimentos, Venezuela no tiene cómo hacer el pago de esos bienes esenciales para la población porque hay un bloqueo financiero contra el país», ha señalado Rodríguez durante una audiencia de la Comisión de la Verdad de la ANC.

La excanciller considera que con la orden ejecutiva que el presidente de EE.UU., Donald Trump, firmó el pasado viernes «se acaba de formalizar el bloqueo financiero contra Venezuela». La líder de la controvertida Constituyente sostiene que el objetivo es conducir al país a una suspensión de pagos internacional para «agudizar la agresión económica contra el pueblo venezolano», no contra su Gobierno. En las primeras sanciones que afectan al sistema financiero de Venezuela, Trump prohíbe a ciudadanos o entidades financieras de EE.UU. la compra de nueva deuda y otros activos del Estado venezolano o de su petrolera nacional, Pdvsa, cuya emisión de bonos es la principal fuente crediticia nacional.

«Es común ver a la gente en las calles de Caracas hurgando en la basura para encontrar algo qué comer»Precisamente este lunes, la exfiscal general venezolana Luisa Ortega –destituida por la Constituyente, que huyó a Colombia y que denunció en Brasil supuestos actos de corrupción de dirigentes chavistas– llegó a Costa Rica para reunirse con el fiscal general de ese país, Jorge Chavarría, según informaron fuentes oficiales. Allí dijo tener pruebas de un caso en el que el presidente de su país, Nicolás Maduro, desvió del fisco entre 8 y 10 millones de dólares en efectivo.
Hace más de cuatro años, los venezolanos sufren la escasez de alimentos, medicinas y productos básicos como leche, huevos, arroz, aceite, azúcar, harina de trigo y de maíz, mantequilla y artículos como papel higiénico, jabón y pasta de dientes. El desabastecimiento ya supera el 80%. Antes de la crisis, Venezuela producía el 70% de su demanda e importaba el 30%. Ahora se han invertido los términos, causando un gran impacto en los precios, la salud y el hambre.

Desnutrición infantil
Cáritas Internacional está preocupada por esta crisis y su fuerte impacto en miles de personas. Según ha publicado en un informe, el 54% de los niños sufre desnutrición y en los hospitales públicos mueren cuatro niños cada semana por esta causa. Suzanna Tkalec, directora humanitaria de Caritas Internationalis, asegura que Venezuela afronta una crisis cada vez peor con creciente pobreza, escasez de medicinas y alimentos, y tasas alarmantes de desnutrición infantil.

La escalada de violencia y pobreza ha obligado a miles de venezolanos a cruzar a diario la frontera y huir a la vecina Colombia, donde también viven en terribles condiciones. «La mayoría de personas no tienen acceso a alimentos adecuados», dijo Tkalec, que visitó Venezuela y Colombia el pasado julio para evaluar la situación. Explicó asimismo que para comprar la cesta básica, un venezolano necesita doce salarios base. «Hay alimentos en las tiendas, pero los precios son inasequibles para la inmensa mayoría. Es común ver a la gente en las calles de Caracas hurgando en la basura para encontrar algo qué comer», concluye.

#28Ago Cadena perpetua para los narcosobrinos de Nicolás Maduro

Fue un pedido de la Fiscalía de Nueva York La sentencia será dictada el 12 y 13 de septiembre de 2017

181973_internacionales

La Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York y la Oficina de Libertad Condicional del Departamento de Justicia de los Estados Unidos pidieron condenar a cadena perpetua a Efraín Antonio Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas, los sobrinos del presidente de Venezuela y su esposa acusados en Nueva York de narcotráfico, informaron este domingo medios venezolanos.

Ambos fueron detenidos en Haití en noviembre de 2015 por la DEA, la agencia antidrogas estadounidense, y trasladados a Nueva York, donde han permanecido en prisión desde entonces.

La sentencia será dictada el 12 y 13 de septiembre de 2017, según el calendario procesal de la corte federal de Manhattan, informó El Nacional.

La fiscalía neoyorquina detalló en un informe la conducta de los sobrinos para traficar las drogas: actuaron como jefes de una organización criminal, usaron la violencia, obstaculizaron la justicia, cometieron perjurio, estuvieron involucrados en la muerte de una persona y pretendieron sobornar a las autoridades.

Por su parte, la defensa de los dos acusados consideró que una eventual condena a cadena perpetua sería "desproporcionadamente grande" y calificaron las acusaciones de la fiscalía como "especulaciones infundadas" y "falsas" basadas en datos aportados por "informantes corruptos".

José Guerra: La inflación acabó con el bolívar

Las monedas modernas basan su existencia en la credibilidad  de quienes las poseen. El banco central determina la cantidad de moneda que se emite  pero es el público quien decide al final cuánto de ese dinero él está dispuesto a mantener.

Dienero-Billetes-de-100

Cuando se percibe que el gobierno y el banco central están generando inflación o devaluando consecutivamente la moneda, el público intenta escapar de la devaluación y la inflación comprando bienes o moneda extranjera, con lo cual se precipita la falta de confianza y la inflación se acelera. Eso es lo que sucede actualmente en Venezuela debido a que los ciudadanos han aprendido que el enemigo número uno de su patrimonio es la inflación y que para evitar su efecto destructivo, en lugar de mantener los bolívares, tienden a deshacerse de ellos adquiriendo bienes o servicios que pronto van a aumentar de precios o comprando dólares o euros. Eso no es fenómeno venezolano si no una experiencia universal pero que algunos en este país no lo quieran ver, ese otro asunto.

El bolívar ha sido destruido por la inflación. Según los datos de la Asamblea Nacional, la inflación hasta julio de 2017 acumula un aumento de 249,0%, la mayor del mundo. El consenso entre los analistas es que al ritmo que lleva la inflación cerrará este año en aproximadamente 1.000%. Ese aumento de los precios está provocando que los saldos de efectivo sean insuficientes para financiar las transacciones de la economía.

Por tanto, el efectivo escasea y como consecuencia de ello los que necesitan billetes para sus actividades comerciales o de otro tipo se ven impedidos de poder realizarlas. De esta manera, un billete de Bs 20.000 emitido en enero de 2017, en julio tenía un valor de Bs.5.700, lo que equivale a decir que ha perdido en siete meses más del 70,0% de su valor. En términos prácticos, con el billete de mayor denominación en Venezuela se puede comprar un kilo de arroz. Ello da una idea del efecto destructivo de la inflación y obviamente sobre los salarios, las pensiones y jubilaciones.

Otro elemento aparte de la inflación que explica la insuficiencia del efectivo es la manera torpe en que implementó el nuevo cono monetario. El 12 de diciembre de 2016, en una cadena de radio y TV se anunció que en cuarenta y ocho horas comenzaba a dejar de circular el billete de Bs 100, entonces el de mayor valor.

Ello generó pánico, colas, saqueos, personas fallecidas. En ese momento explicamos al  país que se debía dejar ese billete hasta que arribaran las nuevas piezas para que no se creara un vacío en las transacciones. Como los billetes nuevos no se habían mandado a elaborar oportunamente, su distribución ha sido tardía e insuficiente y por ello no hay billetes en las cantidades requeridas. Ha habido una ineptitud total en la implantación de la nueva familia de billetes y también una falta de comprensión de la inflación como hecho económico. La ceguera ideológica no deja ver el problema. Las autoridades del BCV, para financiar el déficit de PDVSA y el del gobierno, han recurrido al peor de los instrumentos, la creación de dinero de la nada  y eso es lo que explica la inflación y la destrucción del bolívar.

http://www.finanzasdigital.com/2017/08/la-inflacion-acabo-bolivar/

ABC España: Diosdado Cabello, sin vía de escape

Un Tribunal de EE.UU. desestima una demanda del nímero dos chavista contra The Wall Street Journal por una información, revelada por ABC, que lo vinculaba con el narcotráfico

diosdado-cabello-kXIG--620x349@abc

Diosdado Cabello, el hombre fuerte de la Asamblea Nacional Constituyente venezolana, ha perdido en las cortes de Estados Unidos un juicio que por los mismos supuestos ha evitado en España. El golpe a su credibilidad como fervoroso dirigente de la desastrosa revolución bolivariana, ha sido tan devastador que aún no ha podido reaccionar públicamente.

La semana pasada, la corte del distrito sur de la ciudad de Nueva York declaró sin lugar su demanda por difamación contra la corporación Dow Jones, propietaria del diario «The Wall Street Journal», introducida a raíz de la publicación de un reportaje según el cual Cabello y otros altos funcionarios del Gobierno venezolano estarían siendo investigados en EE.UU. por tráfico de drogas y lavado de dinero. En su edición del 19 de mayo de 2015, los periodistas José de Córdoba y Juan Forero suscribieron un texto titulado: «Funcionarios venezolanos sospechosos de convertir a su país en centro mundial de cocaína».

Cabello, para entonces presidente de la Asamblea Nacional (hoy disminuida en sus facultades, único reducto de poder en manos de la oposición), no pudo demostrar que una unidad de élite de la agencia antidrogas y fiscales de Nueva York y Miami no lo estaban investigando, tampoco que hubo malicia y mala fe de parte del prestigioso diario estadounidense.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EE.UU., ha engordado en los últimos meses su llamada Lista Clinton, a la que ha añadido al presidente de Venezuela (Nicolás Maduro), el vicepresidente (Tareck el Aissami), el titular del Poder Moral (Tarek Williams Saab), el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (Mikel Moreno) y la presidenta del Poder Electoral (Tibisay Lucena). A todos ellos, junto a decenas de otros altos funcionarios gubernamentales y jefes militares, les han sancionado con bloqueo y embargo de sus cuentas bancarias en EE.UU., pérdida de visados y prohibición de movilización de activos, medidas que se extienden a familiares y sujetos considerados testaferros o afines.

Para intriga de muchos en Venezuela, el número 2 del régimen no ha sido incluido aún en la lista de sancionados. Pero esta sentencia definitiva e inapelable de una corte de Manhattan y la circunstancia de que ahora es el «líder operativo» de una Asamblea Nacional Constituyente que ha sido desconocida –por fraudulenta en su origen y en sus actos– tanto por Estados Unidos como por una docena de países, incluyendo España, le otorgan a Diosdado Cabello el palmarés suficiente para engrosarla, aún cuando formalmente no haya sido acusado de algún delito.

Periódicos de ayer
La primera noticia documentada sobre las relaciones de Diosdado Cabello con el narcotráfico internacional (Cártel de los Soles) fue publicada en ABC el 27 de enero de 2015, suscrita por su corresponsal en Washington Emili J. Blasco. Decenas de medios y agencias de noticias internacionales la reprodujeron en todo el mundo. Cuatro meses después «The Wall Street Journal» la ratifica y amplía. Pero nunca se atrevió a demandar por difamación a este diario español. En su lugar, sí presentó querellas civiles y penales contra tres medios venezolanos que reprodujeron tales informaciones.

En su sentencia de 26 páginas, la juez de distrito Katherine Forrest ha establecido que Cabello no había cuestionado adecuadamente la esencia o el contenido subyacente en las informaciones que lo señalaban como investigado por su posible participación en tráfico de drogas y lavado de dinero. Es decir, no desvirtuó la falsedad material del señalamiento como el «objetivo principal» de las investigaciones en Estados Unidos.

La juez también indicó que, en tanto figura pública relevante, Cabello no pudo certificar que el WSJ hubiera publicado su reportaje con conocimiento de alguna falsedad o con imprudente desprecio por la verdad, que es el estándar legal para acreditar que pudo haber actuado con malicia real.

A pesar de haber sido advertido de tales fallas en la construcción de la demanda, luego de dos intentos de recomponer los alegatos, Cabello no logró satisfacer los requerimientos de la justicia. Según él, la publicación dañaba su reputación, y por tanto exigía una indemnización pecuniaria, que nunca cuantificó.

La sentencia de Nueva York se conoció en Caracas el miércoles 16 de agosto. Esa noche, durante cuatro horas continuas en la televisión estatal, en su programa «Con el mazo dando», Cabello se dedicó a amenazar a la oposición política, a denostar de la depuesta fiscal general Luisa Ortega Díaz, a reiterar lealtad a Chávez, a denunciar personas que al día siguiente fueron detenidas por los cuerpos de seguridad y a alardear de supuestas acciones militares contra el tráfico de drogas. En ningún momento se refirió a su nuevo estatus: ganador en buena lid de boleto de ingreso a la Lista Clinton.

Qué es la Séptima Flota, la fuerza de guerra naval más grande de Estados Unidos

5

Es la flota de guerra más grande de Estados Unidos, la más equipada y la que tiene más personal. Su base principal se encuentra en Yokosuka, Japón, también tiene unidades desplegadas en Corea del Sur. La Séptima Flota cuenta en la actualidad con entre 50 y 60 buques, 350 aviones y 60.000 miembros de la Armada y del Cuerpo de Marines

6

Es la Séptima Flota de Estados Unidos, responsable del área donde está China y del extremo oriental de Rusia, y la que primero respondería a un potencial ataque de Corea del Norte.

Fue esta la unidad que comandó las operaciones en la Guerra de Corea y en la de Vietnam, quien controló el Pacífico cuando lo intentaba dominar la Unión Soviética, y quien acudió primero al golfo Pérsico cuando Estados Unidos atacó a Irak en 1991.

Ese cuerpo naval, parte estratégica de la Flota del Pacífico, se formó en marzo de 1943 en Australia, donde tuvo su primera base de operaciones, hasta que después de la guerra se trasladó a China y, luego, a Japón, donde todavía mantiene su sede.

Uno de los principales cometidos de la Séptima Flota durante la época fue operar en esa zona durante la Guerra del Golfo en 1991.

5.filo_k_0

Fueron sus miembros quienes protagonizaron mayoritariamente la Operación Tormenta del Desierto, la primera gran ofensiva de Estados Unidos contra Saddam Hussein. Mantuvieron sus operaciones en el Oriente Medio hasta 1995, cuando tuvo lugar el restablecimiento de la Quinta Flota.

Entre sus principales tareas en los últimos años, dice, ha estado el control sobre una potencial amenaza de China sobre Taiwán y las operaciones militares en la Península Coreana. Para que se tenga una idea: solo entre la base de Yokusuka, en Japón, donde tiene su sede la flota, hasta la isla de Guam, el enclave más oriental de Estados Unidos en el Pacífico, operan 23 barcos de guerra en una distancia de 2.000 kilómetros: un promedio de un navío por cada 100 kilómetros.

Ortega Díaz: Tarek William Saab posee seis expedientes por corrupción

1503788151438

La fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, denunció este miércoles en la cumbre de fiscales celebrada en la ciudad de Brasilia que Tarek William Saab posee seis expedientes por corrupción en Venezuela, relacionados con el desfalco de Pdvsa.

“Podrán haber destruido los expediente, pero las copias verificadas están en mi poder”, dijo Ortega Díaz. La fiscal aseguró que el banco UBS, donde según su esposo habría abierto una cuenta en dólares en las Bahamas, no existe en dicho país.

Solicitó la ayuda de sus colegas fiscales para que tomen medidas sobre los casos de corrupción que hay en Venezuela. En su intervención en la cumbre de fiscales del Mercosur, exigió al gobierno venezolano respetar la constitución y permitir la apertura de un canal humnaitario.

“El pueblo venezolano sigue sin alimento, si medicinas ni justicia. No es extraño ver en Venezuela personas comiendo de la basura”. Agregó que colaborará con la comunidad internacional para combatir la delincuencia organizada.

Ortega agradeció a sus colegas y procuradores por permitirle participar en la reunión e hizo un llamado a los venezolanos para que continúen “luchando y no perder la esperanza. Vamos a salir victoriosos”.

Oleada venezolana presiona a Panamá

1503789742127

La crisis en Caracas impulsó desde hace 12 años una migración masiva al país ce ntro americano, donde ante el temor a que el flujo se salga de control, se están tomando medidas

“Chucherías” o golosinas, arepas, quesos, cervezas, rones y otros productos venezolanos con o sin el sello de “hecho en Venezuela” son cada vez más populares en Panamá. El inconfundible acento de las más variadas regiones de Venezuela y su repertorio de venezolanismos —chévere, chamo, chama, vale, pasapalo, sócate, faramallero, emparamar— se propagan a diario.

Todo tiene un porqué: los fenómenos son el resultado de unos 12 años de una masiva migración venezolana a Panamá por un cóctel de causas políticas y económicas.

Los primeros flujos numerosos de personas que migraron a Panamá por el choque con la revolución bolivariana que gobierna en Venezuela desde 1999, surgieron en 2005, pero el tránsito aumentó desde 2008, todavía en vida de Hugo Chávez y proliferó casi sin control a partir de 2014.

“Estamos frente a la tercera gran oleada”, dijo la periodista venezolana Elizabeth Truzman, jefa de redacción del periódico El Venezolano de Panamá, un semanario de circulación gratuita en esta nación y que, como franquicia internacional establecida en Miami, Florida, es otro reflejo de la creciente y visible presencia venezolana en territorio panameño.

“Primero llegaron empresarios y profesionales, con alto perfil educativo y gran poder adquisitivo, a abrir negocios en Panamá, en un proceso bien recibido porque trajo inversión y abrió fuentes laborales. Luego llegaron núcleos familiares, en una migración ordenada y planificada por familias con un trabajo previo de exploración. Y desde 2014 hay una migración menos ordenada, más individual, sin familias. Son venezolanos que emigran a como pueden”, narró Truzman a EL UNIVERSAL.

“2014 fue clave. La oposición venezolana lanzó a principios de ese año ‘La Salida’, una iniciativa para buscar quitar del poder al régimen chavista. Pero la crisis se prolongó y propició este movimiento con sectores de la población venezolana de todos los estratos y distintos a los que arribaron hace 12 años”, añadió esta joven de 29 años y migrante legal en Panamá.

En la reciente avalancha vienen personas dispuestas a trabajar en los que sea, desde camareros en hoteles, bares, restaurantes, cafeterías o cervecerías hasta vigilantes, empleadas domésticas, oficinistas, choferes, traductores y un largo etcétera, sin descartar servicios femeninos o masculinos de prostitución.

Todos asumen el sacrificio de tener uno o dos empleos, formales o informales, para tratar de sobrevivir en competencia con la mano de obra panameña, en un país con la situación peculiar que su principal activo es su posición geográfica en la cintura de América.

“Los panameños se sienten presionados por la competitividad laboral”, afirmó el venezolano Elvis Mora Duque, de 30 años, oriundo de Caracas, con dos de estar en Panamá, profesor de inglés y francés, y ahora custodio de un hotel de esta ciudad. “Los venezolanos venimos preparados para enfrentar lo que sea en Panamá. Y más que xenofobia, la llegada de los venezolanos provoca inquietud a los panameños. No me puedo quejar. Unos me tratan bien, otros no”, narró Mora a este diario, al contar que dos meses después de su arribo a esta capital logró regularizar su condición migratoria tras ser contratado por el hotel.

El alud

La alarma sobre la masiva presencia venezolana en Panamá se agravó en julio anterior. Enfrentado a una crisis que amenaza con desbordarse, el presidente panameño, Juan Carlos Varela, colocó el 22 de agosto pasado un muro invisible para contener la migración desde Venezuela, y anunció que a partir del próximo 1 de octubre, los venezolanos estarán obligados a gestionar visa para entrar a este país como turistas y demostrar solvencia económica mínima de 500 dólares, entre otros requisitos.

“Ante la ruptura del orden democrático en Venezuela, situación que pone en riesgo nuestra seguridad, nuestra economía, las fuentes de empleos de los panameños y luego de un profundo análisis, he tomado la decisión de exigir visas a los ciudadanos venezolanos que quieran viajar a Panamá”, comentó.

Al informar que las medidas se mantendrán hasta que se recupere el orden democrático en Venezuela, Varela explicó que “consecuentes con nuestro compromiso de solidaridad y trato humanitario, otorgaremos estatus migratorio a los 25 mil venezolanos que fueron debidamente censados hasta el 30 de junio de 2017”.

El 30 de septiembre se acabará el beneficio de ingresar sin visa, que deberá estar estampada en el pasaporte, aunque persistirá la regla de que la estadía máxima será de 90 días y de que, tras ese plazo, la obligación es salir y permanecer al menos un mes en el exterior para reingresar. Los venezolanos con visa de Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Canadá y la Unión Europea no necesitan el documento.

La inquietud gubernamental se agudizó después de que miembros del antichavismo en Panamá reportaron que unos 50 mil venezolanos participaron el 16 de julio en el capítulo panameño de un plebiscito convocado por la oposición de Venezuela. Entre otros resultados, la consulta rechazó y desconoció el plan oficialista de realizar una Asamblea Nacional Constituyente (ANC), instalada a inicios de este mes.

Con el recuento de que en Panamá votaron 50 mil que están legal, ilegalmente o en vías de regularización, el gobierno actualizó el escenario: su conteo determinó que 75 mil 990 venezolanos viven bajo variados rangos migratorios en distintos sitios, en particular en la capital. Y es allí donde proliferan los olores, los sabores y las voces de Venezuela en Panamá.

¿Cómo afectan las primeras sanciones de EEUU a Venezuela?

El presidente estadounidense Donald Trump volvió a golpear a su homólogo venezolano Nicolás Maduro al imponer sanciones financieras que complicarán la emisión de deuda por parte de Venezuela, país asfixiado por una severa crisis económica.

VENEZUELA CRISIS SANCIONES

El decreto de la Casa Blanca, divulgado el viernes, “prohíbe transar nueva deuda emitida por el gobierno de Venezuela y su empresa petrolera estatal”, Petróleos de Venezuela. Se trata de las primeras sanciones de Washington contra Venezuela en su conjunto, pues las anteriores fueron contra Maduro y algunos de sus colaboradores, a los que acusa de quebrantar la democracia, propiciar la corrupción o violar derechos humanos.

“Estas medidas están cuidadosamente calibradas para negar a la dictadura de Maduro una fuente crucial de financiamiento para mantener su mandato ilegítimo”, aseveró la Casa Blanca. Pero Maduro consideró “una locura” las sanciones y convocó a las empresas estadounidenses que compran petróleo venezolano a una reunión urgente en Caracas para analizar las consecuencias.

El economista Rafael Quiroz, experto en petróleo, considera que la decisión afectará la situación financiera y “el flujo de caja” del gobierno y de PDVSA. Si Venezuela decide emitir una nueva deuda no puede contar con ninguna empresa norteamericana o de otro país que tenga actividades financieras en Estados Unidos (…). Va a presionar mucho al gobierno, que va a sentirse mucho más acorralado, dijo a la AFP.

La caída de los precios del petróleo desde 2014 ha afectado severamente a Venezuela, que obtiene del crudo 96% de sus ingresos en divisas. Vamos a disponer de menos divisas para importar alimentos y medicinas. La escasez aumentará, afirmó Quiroz. La dura crisis económica que asfixia a los venezolanos se caracteriza por el desabastecimiento de alimentos y medicinas y una severa inflación que podría cerrar este año en 720%, según el FMI.

La deuda venezolana está estimada en más de 100.000 millones de dólares, mientras sus reservas internacionales se han reducido a 10.000 millones, la mayoría en lingotes de oro. El economista Luis Gavazut, de línea chavista, coincide en que las sanciones -que considera parte de una “guerra económica” para derrocar a Maduro- afectarán el flujo de caja de Venezuela. Los problemas de flujo de caja cualquier entidad económica los soluciona con deuda. Entonces (Estados Unidos) le cierra las posibilidades de financiamiento a la economía venezolana, indicó en entrevista a la televisora estatal VTV.

Pero el economista Henkel García, director de la firma Econométrica, señaló que el efecto de estas sanciones será “limitado”. “El problema crecería si Estados Unidos toma alguna medida sobre las exportaciones de Venezuela a ese país”, indicó.

La agencia de calificación financiera SP Global Ratings advirtió en julio sobre el riesgo de impagos debido al deterioro de las condiciones económicas y el aumento de las tensiones políticas en Venezuela. Entre octubre y noviembre, Venezuela y PDVSA deberán pagar unos 3.800 millones de dólares en vencimientos de bonos.

David Smilde, experto en Venezuela de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos concuerda en que sanciones más amplias tendrían impacto en la población. “En el largo plazo puede ser, porque el modelo económico no es sostenible. Necesita emitir deuda para financiarse y eso se va a complicar con estas sanciones.”, destacó.

“Estas últimas medidas son interesantes porque no afectan las transacciones petroleras y comerciales, pero complican la capacidad del gobierno de Maduro de endeudar a Venezuela”, señaló.

Para Jason Marczak, del centro de estudios latinoamericanos del Atlantic Council, grave sería agregar a PDVSA al listado de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (OFAC), lo cual bloquearía todos sus fondos y propiedades bajo jurisdicción de Estados Unidos.

Hasta ahora, las sanciones buscan “obligar al gobierno a cambiar su posición y respetar la Constitución y las bases de la democracia”, no a agudizar la crisis humanitaria, como afirma Maduro, dijo. “Para Estados Unidos, ésta es claramente una de las prioridades y creo que seguirá presionando”, concluyó.

Gavazut, en cambio, opinó que Venezuela superará los obstáculos buscando opciones de financiamiento en Asia y Europa. “Habrá que desarrollar canales y relaciones financieras con el mundo euroasiático”, dijo. Sin embargo, García ve difícil encontrar clientes que compren deuda venezolana en otros lugares.

“No será sencillo, porque no se podrá emitir desde Estados Unidos, que es un mercado central”, dijo.

¿Cómo afectan las primeras sanciones de EEUU a Venezuela? https://buff.ly/2w7S337

Maduro dice que ANC fraudulenta puede cambiar fecha de presidenciales

Nicolás Maduro dijo que las elecciones presidenciales, previstas para finales de 2018, están sujetas a las decisiones de la asamblea nacional constituyente fraudulenta.

1503426490452

En cadena nacional, Maduro expresó que estos comicios se deberían realizar en diciembre de 2018 a menos de que el nuevo órgano ilegítimo decida cambiar la fecha. “El próximo año en diciembre de 2018 elección presidencial por la calle del medio (…) o cuando lo determine la Asamblea Nacional Constituyente.

Si tiene que colocar una nueva fecha o un nuevo mes, estamos listo para competir y para ganar las elecciones presidenciales cuando la pongan”, dijo el mandatario.

También aseguró que los comicios para alcaldes serían en el primer trimestre de 2018. Sin embargo, el Poder Electoral no se ha pronunciado al respecto. “Empezando el primer trimestre del próximo año la elección de las 335 alcaldías municipales del país se harán realidad”, agregó.

“Por ahora” EEUU no planea acciones militares contra Venezuela

El Gobierno de Estados Unidos no planea acciones militares contra Venezuela en “el futuro cercano”, según afirmó hoy el principal asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, el teniente general H.R. McMaster.

us marines

“No se anticipan acciones militares en el futuro cercano”, dijo McMaster en una rueda de prensa en la Casa Blanca.

McMaster respondió a preguntas de la prensa sobre unas declaraciones del presidente de EE.UU., Donald Trump, quien el pasado 11 de agosto señaló que no descartaba una “opción militar” en relación con la crisis que atraviesa Venezuela.

Estas son las nuevas sanciones económicas de EEUU

El gobierno de Donald Trump anunció este viernes nuevas sanciones financieras contra Venezuela, entre ellas la prohibición de transar bonos soberanos y de la compañía petrolera estatal PDVSA, según un comunicado de la Casa Blanca.

Donald Trump

Un decreto del presidente norteamericano, el primero que afecta al país y no solo a funcionarios o exfuncionarios venezolanos, “prohíbe transar nueva deuda emitida por el gobierno de Venezuela y su empresa petrolera estatal”.

“También prohíbe las transacciones en ciertos bonos existentes de propiedad del sector público venezolano, así como los pagos de dividendos al gobierno de Venezuela”, indicó el texto.

¿En qué consisten las nuevas sanciones económicas de EEUU?

*Las nuevas sanciones prohíben las transacciones con nuevas emisiones de deuda venezolana, tanto de la República como de PDVSA.

*Se puede seguir operando con emisiones anteriores. El único bono internacional cuyas transacciones fueron prohibidas es el Venezuela 2036, que aún se encuentra en manos de instituciones públicas nacionales.

*De acuerdo al Secretario del Tesoro de EEUU, ninguna transacción con deuda nueva estará permitida, incluyendo las relacionadas a operaciones de restructuración o refinanciamiento.

Maduro: “Estamos en condiciones de enfrentar esta agresión”

El Gobierno de Nicolás Maduro se ocupó este viernes de preparar los ejercicios cívicos militares con los que quiere demostrar que puede responder a las “amenazas” de Estados Unidos, una jornada en la que también respondió a las nuevas sanciones que se anunciaron desde Washington.

“Estamos en condiciones de enfrentar, superar esta circunstancia y salir más fortalecidos, más libres, más independientes, de esta agresión de Donald Trump contra el noble pueblo de Venezuela“, ha dicho Maduro.

Calificó de “ilegales” las medidas financieras de Estados Unidos que, según él, “violan la legalidad internacional, la carta de Naciones Unidas y sencillamente ratifican un camino imperial de agresión contra Venezuela“.

Señaló que con la firma de este decreto la “elite” que gobierna Estados Unidos supuestamente pretende “imponer a Venezuela un bloqueo en mecanismos de persecución económica y financiera (…) para ahogar económica y financieramente” al país que está siendo “objeto del odio, desprecio y racismo”.

Dijo que su Gobierno ya venía preparándose para este escenario y reiteró que esta “agresión financiera y económica brutal” ha sido “pedida y promovida por la derecha venezolana” por lo que pidió “un juicio histórico” contra quienes desde la oposición o el extranjero hayan pedido las sanciones económicas” contra Venezuela.

DICYyyrWAAAEWmR

Oposición denuncia desfalco de US$22.000 millones

Cabello se burla de las denuncias de la exfiscal Ortega quien aseguró que habría cobrado cien millones

Imagen El_Nacional-kyEH--620x349@abc

Las denuncias sobre la corrupción en Venezuela de la exfiscal Luisa Ortega desde Brasilia están levantando ampollas en el chavismo, que no ha dejado de desmentirlas, mientras la oposición comenzó el jueves a investigarlas en una sesión parlamentaria. El diputado opositor Juan Guaidó abrió el debate con la afirmación de que el régimen de Nicolás Maduro cerró contratos con la empresa brasileña Odebrecht por al menos 22.000 millones de dólares para la construcción de siete obras que siguen inconclusas.

«Son 22.000 millones de dólares involucrados en contrataciones, más del doble de las reservas internacionales de Venezuela, suficiente para pagar toda la deuda comercial del país», señaló Guaidó, político de Voluntad Popular que preside la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional. Las obras públicas sin terminar corresponden a una central hidroeléctrica, proyectos ferroviarios y tres puentes. Uno de ellos, sobre el lago Maracaibo, según el diputado lleva once años de retraso y se ha inflado su precio. «Es evidente la corrupción por sobornos e intereses particulares entre los gobiernos de Hugo Chávez y Lula da Silva», apuntó Guaidó.

La exfiscal general Luisa Ortega Díaz participó el miércoles en Brasilia en una reunión de fiscales de Mercosur, en la que aseguró tener «pruebas en el caso Odebrecht que comprometen a Maduro, Diosdado Cabello (su número dos), Jorge Rodríguez (dirigente chavista) y otros». Ortega, chavista disidente que fue destituida de su cargo el pasado 5 de agosto, tenía previsto regresar a Colombia, país al que huyó hace una semana y le ha ofrecido asilo.

Su paradero
En medio de la incertidumbre que había el pasado miércoles sobre su paradero -ha recibido amenazas de muerte-, las autoridades migratorias colombianas señalaron que Luisa Ortega podrá entrar y salir libremente del país durante los próximos meses, mientras se define su situación definitiva. Brasil también se ha ofrecido a acogerla.

Diosdado Cabello, expresidente de la Asamblea Nacional y número dos del chavismo, desestimó por su parte las acusaciones de la exfuncionaria en su programa televisivo «Con el mazo dando». Ortega acusó a Cabello de recibir cien millones de dólares (85 millones de euros) de la constructora brasileña. «Te los regalo mamá, que además no cuadran esas cuentas (...) el presidente de Odebrecht dijo (...) que en Venezuela se habían otorgado sobornos por 98 millones de dólares» . Cabello, miembro de la Asamblea Nacional Constituyente que fue elegida el pasado 30 de julio bajo sospechas de fraude, preguntó que durante su mandato en la Fiscalía ¿por qué no investigó a nadie?, ¿por qué ella dice que tiene 36.000 casos de corrupción y dónde están los presos?, ¿por qué cerró los casos y le dio sobreseimiento a todas las entregas de dólares de Cencoex (control de divisas)?.

«Usurpador»
Diosdado Cabello recordó las palabras del sucesor de Ortega en la Fiscalía nombrado por la Constituyente, Tarek William Saab, quien indicó que durante diez años la exfuncionaria no dijo nada sobre lo que denunció el miércoles. Saab también fue blanco de las denuncias de Ortega: «Es un usurpador, tiene seis expedientes del desfalco a Petróleos de Venezuela (Pdvsa). También acusó a Maduro de traficar con las bolsas de comida «clap» para los pobres con una empresa de su propiedad que lleva las importaciones en México.

El Gobierno venezolano tomó asimismo represalias contra medios colombianos al ordenar al Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) el fin de las emisiones de los canales de televisión Caracol y RCN. Una medida que ha sido considerada por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, como «una demostración más de un régimen al que no le gustan las libertades». Al mismo tiempo, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, señalaba en Twitter que «la dictadura teme la verdad y golpea a los medios».

DICYyyrWAAAEWmR


Con su mediocre Internet, INTER roba a los Venezolanos

Las empresas españolas del primo de Diosdado Cabello

Según la exfical Luisa Ortega, una de ellas habría sido utilizada para recibir los sobornos de la empresa Odebrecht destinados al número dos de Nicolás Maduro

cabello

Las revelaciones realizadas por la exfiscal Luisa Ortega este miércoles, acusando a Diosdado Cabello de haber recibido 100 millones de dólares en concepto de sobornos de la empresa brasileña Odebrecht a través de «una empresa española» llamada TSE Arietis, han abierto la caja de Pandora.

Por una parte, al comprobarse que la chavista disidente está dispuesta a sacar todas las armas -y pruebas- que ha ido recopilando a lo largo de sus años al servicio primero del Gobierno de Hugo Chávez y después de Nicolás Maduro para demostrar la presunta corrupción del gobierno chavistaa; y por otra al conocerse el imperio empresarial de la familia Cabello, que se extiende a nuestro país.

En las acusaciones realizadas por Ortega esta semana desde Brasil, la exfiscal destituida por Maduro, quien ha pedido a la Interpol que la detenga -actualmente se encuentra exiliada en Colombia-, se refiere como cómplices de la presunta trama de corrupción a los primos del número dos del presidente venezolano, Luis Alfredo Campos Cabello y Jerson Jesús Campos Cabello, que aparecen como propietarios de TSE Arietis. Esta empresa española, según subrayó Ortega, fue creada en 2007 y tiene como principal actividad el manejo y transporte de materiales y desechos peligrosos de la industria petrolera. La sociedad habría suscrito contratos con el Consorcio Línea II, la hidrológica Aguas de Monagas y Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en Morichal, El Furrial, PetroMonagas, PetroDelta y PetroIndependencia..

Según información de la web de TSE Arietis, que permaneció caída este miércoles, la empresa tiene dos sedes en Venezuela: una en Caracas y otra en el estado de Monagas. Sin embargo, también tendría al menos una sede en EE.UU., en Florida, en la ciudad de Doral, que estaría dirigida por Luis Alfredo Campos, según informa la web de investigación Caraota Digital. La cuenta de Twitter (@Tsearietis) que permaneció inactiva tras conocerse las declaraciones de Ortega y volvió a funcionar a mediodía de ayer, presenta a la sociedad como «especialistas en transporte de carga pesada, extrapesada, sobredimensionada, civil y fluidos de perforación. Bajo estrictas normas de calidad internacional».

Tse Arietis formaría parte del consorcio Arietis Group. A dicho consorcio pertenecerían empresas como Agroser Arietis, dedicada a «diseñar, manufacturar, instalar y mantener todo tipo de infraestructuras metálicas», o la sociedad Inversiones, Oportunidades y Negocios, C.A., dedicada a la «gestión de bienes muebles e inmuebles».

Tres empresas en Madrid
Sin embargo, con el nombre de TSE Arietis, que ayer se convirtió en Trending Topic, no aparece en el registro mercatil español ninguna empresa radicada en Madrid, ciudad donde la situó la exfiscal Ortega, pero sí existen otras tres en las que uno de los primos de Diosdado Cabello, Luis Alfredo, aparece como administrador único o presidente.

Las tres empresas en cuestión serían: Bengoechea, Inversiones y Patrimonios, S.L, Depósito y Stockage JJ, S.L, e Inversiones, Oportunidades y Negocios, S.L. (mismo nombre de una de las sociedades pertenecientes al consorcio Arietis Group).

La primera, Bengoechea, Inversiones y Patrimonios, S.L., fue constituida, con Luis Alfredo Campos Cabello como administrador único, en mayo de 2011 con la actividad de «compra, venta, promoción e inversión de todo tipo de bienes muebles». Seis meses después, ampliaría su actividad al de «asesoria, económica y financiera, para el desarrollo y ejecución de proyectos de ingeniera y obras públicas. Intermediación en el diseño, desarrollo y ejecución de proyectos de ingeniería, obras públicas y vivienda», según el registro mercantil.

En septiembre de 2011, se constituyó la empresa Depósito y Stockage JJ. S.L., en la que Luis Alfredo aparece como consejero delegado y presidente. Su objeto social es el «almacenaje y depósito de mercancias, maquinaria, vehículos y de toda clase de mobiliario y objetos».

En octubre de 2012, con Luis Alfredo como administrador único, se constituyó la empresa Inversiones, Opotunidades y Negocios, S.L., que había empezado a operar un mes antes, en septiembre. Su objeto social: «el comercio al por menor de combustible para la automoción en establecimientos especiale de servicio», según el registro mercantil. Tras varias ampliaciones de capital, en noviembre de 2016, se amplia su actividad, a la «prestación de servicios especializados en el área de producción de hidrocarburos y gas, a nivel nacional e internacional, ejecución y supervisión de actividades relacionadas con el mantenimiento de pozos de petroleo y gas, etc».

En resumen, la familia Cabello dispone en Madrid de al menos tres empresas constituidas, en los últimos seis años, en sectores muy relevantes y que suelen mover grandes cantidades de dinero: el inmobiliario, el petroleo y el transporte.

A la sombra de Diosdado Cabello
En cuanto a la biografía de Luis Alfredo Campos, fue jefe de despacho de la Gobernación de Miranda, cuando su primo, Diosdado Cabello, llevaba las riendas del ejecutivo regional. Es, además, hermano de quien fuera el superintendente de Bienes Públicos, Ramón Rafael Campos Cabello, señalado por malversación por el exprocurador de Miranda, Rafael Guzmán, aunque la demanda fue sobreseída por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

La exfiscal Luis Ortega aseguró este miércoles que enviaría toda la documentación y las pruebas de sus acusaciones contra Cabello y Maduro a los gobiernos de Colombia, Estados Unidos y España.

DICYyyrWAAAEWmR

Chuck Norris sobrevive a dos paros cardíacos en un solo día

-chuck

El famoso actor estadounidense Chuck Norris consiguió burlar a la muerte tras sufrir el pasado mes de julio “dos ataques cardíacos masivos” en un solo día, según una fuente del portal ‘Radar Online’.

Tras aparecer en un evento del Campeonato Mundial de la Federación de las Artes de Lucha Unidas (UFAF, por sus siglas en inglés) que se celebró el 16 de julio en Las Vegas, Nevada (EE.UU.), el experto en artes marciales, de 77 años, y su familia se dirigieron a su casa en Chester, California, pero de camino hicieron una parada y se hospedaron en un hotel en una desértica “área remota” de Nevada.

La madrugada de aquel día, Chuck Norris cayó al suelo mientras se estaba duchando. Afortunadamente, los servicios de emergencia fueron avisados a tiempo y lo trasladaron a rápidamente a un hospital en una “carrera frenética” a bordo de una ambulancia. Mientras lo trasladaban, el actor “dejó de respirar”, si bien los médicos consiguieron reanimarlo con un desfibrilador.

Al llegar al hospital, Norris sufrió un segundo ataque cardíaco y fue reanimado de nuevo, después de lo cual lo trasladaron en un helicóptero a otro centro médico en Reno, Nevada. Los médicos y el actor cubrieron una distancia de unas 240 millas (386 kilómetros) desde el hotel donde sufrió el primer paro cardíaco y hasta la instalación médica en Reno donde acabó finalmente ingresado.

“¡’Todo sucedió tan rápidamente que parecía que había muerto dos veces en 47 minutos!”, recalca otra fuente del portal.

A pesar de la situación crítica que vivió, Chuck Norris, el protagonista de varios chistes virales que bromean sobre su legendaria invencibilidad y fuerza se recuperó de forma tan rápida que obtuvo el alta médica pocos días después.

DICYyyrWAAAEWmR

Cairns Taipans firman al venezolano Michael Carrera

Los Taqueros de Cairns han añadido al dinámico venezolano Michael Carrera a su alineación para la temporada  2017/18.

ae62af495605f761483b67348d4bf11c

Los Cairns Taipans han completado su alineación para la temporada 2017-18 de la National Basketball League (NBL) australiana al firmar al alero venezolano Michael Carrera.

Carrera, de 24 años y 6'5" de estatura, se une a Cairns después de una exitosa temporada en los Marinos de Anzoategui en la Liga Profesional de Baloncesto donde promedió 14.7 puntos, 5.8 rebotes y 2.2 asistencias por partido.

El entrenador en jefe de Taipán, Aaron Fearne, cree que Carrera es la adición perfecta para la franquicia.

"Nos traerá un espíritu competitivo fantástico y un alto nivel de potencia física para nosotros este año", dijo Fearne. "Es un atacador agresivo que tiene la longitud suficiente para defender múltiples posiciones.

"También es muy decidido, pero como cualquier otro jugador joven, tiene cosas que mejorar físicamente y mentalmente, lo ayudaremos a ser un mejor profesional y seguir adelante".

Carrera se graduó de la Universidad de Carolina del Sur en 2016 y promedió los máximos de su carrera en cada área estadística principal durante su última temporada antes de pasar a competir en la Liga de Verano de la NBA.

Completa la lista de 11 hombres de Cairns y se unirá a Scoochie Smith y Kuany Kuany como las nuevas caras de la franquicia de Queensland.

Bonos de Venezuela caen por prohibición de EEUU

Los bonos venezolanos cayeron en el mercado secundario el miércoles

bonos121-1

El rendimiento del bono de la petrolera estatal PDVSA al 2037 subió a su nivel más alto desde febrero de 2016, con una baja de precio a 29 centavos de dólar. El bono soberano de Venezuela al 2038 cayó 1,5 centavos a 34,1 centavos, según datos de Reuters.

La administración del presidente Donald Trump está considerando nuevas sanciones contra el gobierno de Venezuela, incluyendo la posibilidad de prohibir temporalmente a los bancos regulados por Estados Unidos negociar la deuda venezolana, dijo una fuente con conocimiento de las discusiones, lo que confirmó un reporte anterior de Wall Street Journal.

"Mi sensación es que terminaremos con algo parecido a la prohibición a las emisiones primarias de Rusia", dijo un gestor de fondos a IFR, un servicio de información financiera de Thomson Reuters. "No creo que se amplíe a las transacciones del mercado secundario".

Los bonos son comprados inicialmente por grandes instituciones financieras en el mercado primario y luego se negocian en el llamado mercado secundario, donde los precios de los papeles pueden subir o bajar dependiendo de la probabilidad de una cesación de pagos.

Una prohibición en el mercado secundario tendría un impacto en bancos e inversores institucionales que tienen y negocian unos 60.000 millones de dólares de deuda en circulación de Venezuela.

Algunos estrategas piensan que tal decisión afectaría desproporcionadamente a los inversores en bonos y haría poco o ningún daño a PDVSA o Venezuela, que de todas formas están en la práctica excluidas del mercado de bonos.

"Causaría más mal que bien; no sé cómo daña PDVSA o Venezuela", dijo Siobhan Morden, director de estrategia de renta fija de Nomura en Latinoamérica.

     "El mercado está bajando, pero creo que pasará una vez que nos demos cuenta de que no es un enfoque lógico", agregó.

Credit Suisse ya ha prohibido a su personal negociar algunos papeles de Venezuela debido al riesgo para su reputación, según un memorando interno visto por Reuters, en el que se dice que el banco no quiere verse involucrado en operaciones con un gobierno que viola los derechos humanos.

Luisa Ortega asegura que Diosdado recibió millones de Odebrecht

Aseguró tener "pruebas que comprometen a funcionarios venezolanos”

LOD_

La exfuncionaria, que abandonó Venezuela la semana pasada, señaló en conferencia de prensa que los "actos de corrupción" están relacionados principalmente con el caso del gigante de la construcción brasileño Odebrecht.

Aseguró que el expresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela y actual constituyente, el chavista Diosdado Cabello, recibió US$100 millones de esa empresa. Ortega, que se encuentra en Brasilia para participar en una cumbre de fiscales de Mercosur, aseguró haber sido perseguida "en el afán de esconder tantos hechos de corrupción".

El nuevo fiscal general venezolano, designado por la Asamblea Nacional Constituyente, Tarek Saab, restó importancia a las acusaciones de su predecesora. "Estamos hablando de una exfiscal general que obviamente fue removida del cargo por haber cometido faltas graves contra la moral, contra la ética", afirmó.

Horas antes, el presidente Nicolás Maduro señaló que Ortega ignoró hechos de corrupción mientras estuvo en el cargo. La extitular del Ministerio Público venezolano explicó que cuenta con evidencia del pago de sobornos de parte Odebrecht al presidente Nicolás Maduro, a Diosdado Cabello y al alto dirigente oficialista, Jorge Rodríguez, hermano de la presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente, Delcy Rodríguez.

"En el caso de Odebrecht hemos detectado que a Diosdado Cabello le depositaron US$100 millones en una empresa española denominada TSE Arietis, cuyos propietarios son sus primos", dijo la exfiscal.

Añadió que enviará sus investigaciones sobre Odebrecht y otros casos de corrupción a autoridades de Estados Unidos, España, México, Brasil y Colombia para que tengan continuidad.

La empresa constructora brasileña se ha visto envuelta en diferentes escándalos de corrupción en varios países de América Latina.

Mensaje de Pence ante exilio venezolano

1503539823017

Muchos esperaban que el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, aprovechara su visita del miércoles a la comunidad más importante de venezolanos en Miami para anunciar acciones concretas contra el gobierno de Nicolás Maduro.

Pero el número dos del gobierno de Donald Trump omitió de su discurso hablar expresamente de "sanciones" o "intervención militar", como había asomado hace dos semanas el presidente estadounidense.

Por el contrario, Pence insistió en una "solución pacífica"para Venezuela con la ayuda de los países aliados de Estados Unidos en la región.

"Continuaremos actuando hasta que el régimen de Maduro celebre elecciones libres, libere a todos los presos políticos y acabe con la represión", dijo el vicepresidente en un evento en la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, en la ciudad de Doral, al oeste de Miami, que tiene la mayor población de venezolanos en el país.

La visita de Pence a Miami se dio días después de haber finalizado una gira por varios países latinoamericanos, en la que, según dijo, se concentró en "condenar el régimen de Maduro", aunque algunos consideran que tuvo el objetivo de calmar los ánimos tras la declaración de Trump, que fue criticada por varios gobiernos regionales.

Entre los asistentes al evento estaban políticos venezolanos, como el exalcalde Ramón Muchacho y el exdiputado Carlos Vecchio, así como miembros de la comunidad cubana y seguidores del gobierno de Trump, que llevaban gorras con mensajes de apoyo al gobierno del republicano.

Algunos de los asistentes llevaron pancartas con mensajes contra el gobierno de Nicolás Maduro.

Previo a su discurso del miércoles, el vicepresidente se reunió con 15 activistas y estudiantes durante dos horas para discutir a puerta cerrada sobre la crisis en Venezuela.

Uno de ellos fue Reynaldo Marvez, dirigente estudiantil que denunció haber sido torturado y secuestrado por la policía de inteligencia de Venezuela. Por ese motivo, decidió asilarse en Estados Unidos hace tres meses.

"El vicepresidente escuchó cada uno de nuestros casos e hizo comentarios individuales para alentarnos a seguir valientes y en la lucha", le dijo Marvez a BBC Mundo.

Reynaldo Marvez, de 23 años, fue uno de los 15 venezolanos que se reunió a puerta cerrada con Pence.

Marvez señaló que "casi todos" los presentes en la junta privada mencionaron la "necesidad de apoyo para la diáspora venezolana en Estados Unidos", pero Pence no se refirió directamente al tema.

"Hablamos sobre un estatus de protección migratoria para los venezolanos. Él dijo que el gobierno está haciendo la gestión necesaria para ayudar a los que están en Venezuela y también a los que han tenido que migrar", añadió.

"No queremos dos Cubas"

Pese a que Mike Pence era el invitado de honor, el mensaje del senador de Florida Marco Rubio pareció resonar más entre los venezolanos que asistieron al evento.

Entre gritos y ovaciones, Rubio arremetió nuevamente contra el diputado venezolano Diosdado Cabello, llamándolo el "Pablo Escobar" de Venezuela y denunció a los funcionarios del gobierno de Caracas de ser "criminales y narcotraficantes".

"En el hemisferio ya tenemos una Cuba, no queremos dos Cubas", dijo, y el auditorio se desató en aplausos.

El tono desafiante de Rubio, que coincide con el del propio Trump, era el que algunos venezolanos esperaban oírle a Pence.

Algunos venezolanos mostraban carteles pidiendo "ayuda militar" para la situación de Venezuela | EPA

Como Gisella Barrios, una joven de 22 años que llevaba una camiseta con la palabra "Resistencia" y que dijo identificarse con los jóvenes manifestantes que se enfrentan a las fuerzas de seguridad en Venezuela.

"Pence habló de ir a unas elecciones. La resistencia no está de acuerdo porque eso no tumba gobiernos. Queremos que se haga la intervención militar, siempre y cuando se afecte directamente al gobierno y no a más inocentes", le dijo a BBC Mundo.

"El gobierno de Nicolás Maduro necesita temblar. Estoy contenta de haber venido, pero necesitamos rudeza", añadió la joven que lleva un año y medio viviendo en Miami.

Otros concordaron con la opinión de Barrios.

Para Emilia Delgado, la intervención militar de EEUU en Venezuela "es la solución".

"Hemos agotado todas las alternativas civiles. La intervención militar es la solución. Los americanos no se quedan con los países", dijo Emilia Delgado, quien lleva casi dos décadas viviendo en Miami.

"Pasó con Noriega y hoy en día ves el progreso de Panamá. Así que debería (el gobierno estadounidense) poner en evaluación todas las alternativas, incluso la militar", dijo Carlos Meza, que hizo una fila de más de dos horas para entrar al evento en la iglesia.

La intervención del vicepresidente acabó con aplausos y el grito al unísono de la palabra "libertad". Pero en un costado de la iglesia, visible desde todos los ángulos, una pancarta llevaba un mensaje que quizá resume el sentir de muchos exiliados venezolanos en Miami.

"La resistencia venezolana pide asistencia militar", decía.

Carlos Meza cree que el gobierno de Trump ha hecho más por Venezuela que el de su predecesor, Barack Obama