Mostrando entradas con la etiqueta Latinoamerica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Latinoamerica. Mostrar todas las entradas

Como depredadores flota china se instala cerca de aguas ecuatorianas desde julio de 2017

59924f9e7b2a3

Desde hace casi un mes han instalado una especie de fábrica flotante en altamar, en el límite de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del Ecuador, al sur de las islas Galápagos.

Es la flota china identificada desde el pasado 19 de julio de 2017 por la Armada. Ahora es vigilada de cerca tras la captura de un buque asiático en el noroeste de la isla San Cristóbal, con 300 toneladas de pesca ilegal y algunas especies protegidas como el tiburón martillo, el cual está en peligro de extinción.

Frente a las imágenes satelitales más recientes, el comandante Carlos Zumárraga, jefe de Estado Mayor del Comando de Operaciones Navales, explica que han enviado un avión de exploración aeromarítima a la zona y una lancha guardacostas para verificar la posición y actividad de los barcos.

El 19 de julio, cuando atravesaron la ZEE en tránsito, eran cerca de 300 barcos; ayer fueron contabilizados 197. Son barcos pesqueros de gran calado. El Fu Yuan Yu Leng 999 es un carguero que fue detectado en Galápagos con pesca ilegal, cuya tripulación está detenida para investigaciones. Las naves están equipadas con tecnología para la ubicación de especies.

Al visualizarlas en el mapa forman una mancha, con una extensión superior a la provincia de Guayas. Las fotografías aéreas captadas por la Armada permiten observar las redes gigantescas, que se extienden como brazos a los costados de algunas naves. Además, hay barcos de logística, que suministran combustible a los demás; otros son tipo factoría, para el procesamiento de la pesca; y otros se encargan de trasladar la carga final a su país de destino.

Esa es la operación de la flota, según las autoridades navales. La ZEE es un área delimitada, de 188 millas de extensión -fuera de las 12 de mar territorial-, donde solo Ecuador puede realizar actividades económicas como la pesca. La flota china está al borde esa zona, en altamar, por lo que sus actividades estarían permitidas. Pero por su magnitud y cercanía puede generar un impacto ambiental y económico al país, explica el capitán Giorgio De la Torre, director de Hidrografía y Cartografía Náutica del Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar).

“Si se depreda el recurso en la zona de migración se evita que ingrese a la ZEE del país y que el beneficio de esa pesca sea de la flota nacional. Hay una afectación a ese derecho soberano a hacer uso exclusivo a ese recurso natural”. La zona donde permanecen las naves es de alta productividad, porque concentra alimento para especies transzonales como el atún. 

Además las condiciones actuales y hasta noviembre son favorables para la pesca.“Hay convenios que tratan de regular que no se deprede el recurso, más allá de los límites de producción nacional”. La Armada informó que esta es la primera vez que una flota de este tamaño se ubica tan cerca de aguas locales. Zumárraga señaló la importancia de contar con más unidades de vigilancia, tipo buques de guerra.





..



Encuentran restos de ketamina en el cadáver de Nisman

El informe pericial de Gendarmería encontró esa droga, junto con Clonazepam. Esa combinación es un potente anestésico. 

Alberto-Nisman

La pericia toxicológica que está realizando la Gendarmería encontró ketamina y clonazepam en el cadáver del ex fiscal Alberto Nisman, según adelantaron fuentes de la investigación a la cadena de noticias TN -del Grupo Clarín-.

Los peritos consideran que hay dos hipótesis en torno al hallazgo del clonazepam y la ketamina: una posibilidad es que Nisman se haya drogado, para tener un efecto alucinógeno; mientras que si otras personas le hubieran suministrado esas drogas, para anestesiarlo, "estaríamos en presencia de algo mucho más grave, ya que eso justificaría que no haya opuesto resistencia si es que lo mataron", dijo una fuente judicial.

La causa Nisman ingresó hace un año en la órbita del juez federal Julián Ercolini y el fiscal federal Eduardo Taiano. Pero las pericias fueron encargadas a la Gendarmería por la anterior jueza, Fabiana Palmaghini.

De hecho, el estudio toxicológico hecho anteriormente, cuando la causa estaba en manos de la jueza Palmaghini y la fiscal Viviana Fein, ya había detectado el clonazepam, que es un medicamento de uso muy frecuente, que se utiliza como ansiolítico para inducir el sueño.

Pero ahora es la primera vez que surge de un informe pericial que el cuerpo de Nisman tenía ketamina. Esa droga se puede usar con fines recreativos en niveles sociales medio-altos, aspirándola como cocaína, por ejemplo en fiestas de música electrónica; aunque también tiene fines anestésicos, de uso médico y veterinario, para dormir a perros, caballos y seres humanos para forzar el sueño.

Los especialistas en toxicología, aseguran que la ketamina usada como droga recreativa genera estados pseudo-alucinógenos. Pero si hubiera sido usada para dormir a Nisman tendría un efecto muy fuerte y "debería haber un sitio de inyección" en el cuerpo del ex fiscal, ya que ese tipo de anestesia se suministra en forma intravenosa.

El clonazepam es un medicamento de uso muy frecuente, que se usa corrientemente como ansiolítico para inducir el sueño. Pero combinado con la ketamina podría no sólo potenciar el efecto alucinógeno de la ketamina, sino generar cierta pérdida de memoria. "A mí no se me ocurriría suministrarle la suma de esas dos drogas a nadie para dormirlo, porque hay sustancias mucho más efectivas para eso", dijo un especialista en toxicología.

Fuentes de la Gendarmería confirmaron a diario Clarín que el informe final, con la pericia toxicológica y otras pericias que está realizando esa fuerza sería entregado en las próximas dos semanas a la Justicia. Se trata de un peritaje interdisciplinario de Gendarmería, sobre el que trabajan 23 especialistas de distintas áreas, donde también participan los peritos de parte (de la defensa de Diego Lagomarsino y de la familia del fiscal). Una anécdota que contaron en Gendarmería, es que para la realización de ese informe interdisciplinario se construyó en el edificio Centinela un baño idéntico al que había en el departamento de Nisman, a escala real, para realizar algunas pericias.

Un adelanto de ese informe, publicado por el diario Página/12, afirma también que la hora en que murió Nisman fue en la madrugada del domingo 15 de enero de 2015, varias horas después que el anterior informe pericial.

Según los peritos que están trabajando en el informe de Gendarmería, Nisman falleció a las tres de la madrugada del domingo, varias horas después de que Diego Lagomarsino abandonara el departamento del ex fiscal. Todavía no hay una explicación clara respecto al uso que tuvo la computadora de Nisman, a las 7 de la mañana del domingo, aunque lo más probable, según fuentes judiciales, es que haya sido una "intrusión informática en forma remota".

Cuando se conectó la computadora del fiscal, en la mañana del domingo, ingresó en el buscador de Google la palabra "psicodelia", en sintonía con el efecto de la ketamina y el clonazepam. También consultó su correo electrónico en Yahoo; e ingresó en los portales de noticias de Clarín, Pagina/12, Perfil y La Nación.

Clarin

Inflación en Venezuela podría llegar a 1.500 % a fin de este año

En las últimas semanas se rompió la barrera de los 10.000 bolívares por dólar.5934a60e773db

La Asamblea Nacional reveló que solo en el mes pasado, la inflación aumentó 26 por ciento, para alcanzar un acumulado de 249 por ciento entre enero y julio de 2017.
“El fraude constituyente no va a resolver esto. A los venezolanos ya no les alcanza ni para comer”, señaló el diputado de la Comisión de Finanzas, Rafael Guzmán.

El Banco Central de Venezuela (BCV), que depende del Ejecutivo, dejó de publicar esta cifra en 2015 argumentando que sus detractores daban un “uso político” a la información.

El último dato del BCV, presentado en enero de 2016, ubicó la inflación anual en 141,5 por ciento. Tratando de llenar este vacío, el parlamento asumió la responsabilidad de medir y difundir el avance del índice de precios al consumidor.

Ante el silencio y la opacidad del gobierno, proliferan los cálculos independientes. Ecoanalítica estima que la inflación creció 28,3 en julio. “En estos siete meses subió 280 por ciento, y el registro anual está en 738”, sostiene el economista Asdrúbal Oliveros, director de la firma de asesoría, tras advertir que para finales de año podría llegar a 1.500 por ciento.


Oliveros explica que la “agresiva devaluación de la tasa de cambio oficial” y la existencia de “mayores volúmenes de importaciones a tasa libre” golpean las estructuras de costos de las empresas y disparan los precios.

En Venezuela existe un férreo control de cambio desde 2003. La tasa Dicom, impuesta por el Ejecutivo, superó en marzo los 700 bolívares y hoy ya se acerca a los 3.000 bolívares por dólar. La tasa “paralela” o ilegal, muy inestable en las últimas semanas, rompió la barrera de los 10.000 bolívares por dólar.

Evaluar el comportamiento de la inflación no es tarea fácil en este país. Para precisar ese número, Ecoanalítica debe tomar en cuenta los productos subsidiados, aquellos que se venden en las cadenas de comercialización sin restricciones y, por último, los que ofrecen los llamados ‘bachaqueros’ o revendedores en el mercado negro, que amplía su cuota impulsado por la escasez. “Si nada más analizáramos los productos no regulados, la inflación sería mucho mayor”, acota Oliveros.

Cuidado, así están robando cuentas de correo desde Republica Dominicana

El papilindo y todas sus estafas en red abarca toda Latinoamérica incluida Venezuela

elpapilindo16@hotmail.com es la cuenta de correos de Javier Starling, residente en Republica Dominicana, propietario del correo, poseía una aplicación en Twitter con la que se apoderaba de las cuentas, la aplicación se llama “Llamadas Sin Limites” Twitter la a bloqueado y puedes ver las reseña aquí

55_thumb[2]

Pero no termina aquí, hasta el momento e encontrado algunas paginas donde además de estafar a las personas, les invita a estafar vendiendo internet robado y ganar dinero fácilmente; este es el anzuelo, ni tendrás internet gratis ni lo venderás, es solo para atraer personas.

Las paginas en la captura están todas asociadas al correo elpapilindo16@hotmail.com que pertenece a Javier Starling, algunas están registradas en Panamá aunque el vive en Republica Dominicana +1.8095995162 Vella Vista Mall, Calle 7 No.4 Santo Domingo 10111DO

Si haces clic en la imagen visitaras el sitio referencia

2015-08-02_161421

Estas son algunas de las paginas registradas a nombre de Javier Starling

VCC24.info

Domain Name:VCC24.INFO Domain ID: D47823249-LRMS Creation Date: 2012-09-19T06:05:55Z Updated Date: 2014-09-19T22:22:58Z Registry Expiry Date: 2015-09-19T06:05:55Z Sponsoring Registrar:eNom, Inc. (R126-LRMS) Sponsoring Registrar IANA ID: 48 Registrant ID:426295189256e9ff Registrant Name:starling javier Registrant Street: vella vista mall Registrant City:santo domingo Registrant State/Province:santo domingo Registrant Postal Code:10111 Registrant Country:DO Registrant Phone:+1.8095995162  Registrant mail:elpapilindo16@hotmail.com

2015-08-02_170113

En 2010 un usuario denuncio en Google el envió de correos desde la pagina websitewelcome.com que también pertenece a Javier Starling y esta asociado al correo elpapilindo16@hotmail.com.

2015-08-02_165012

Menciona el usuario que el correo lo redirige a una pagina falsa Gmail, donde le capturan el usuario y la contraseña del correo, la pagina en su index solo contiene un aviso sobre abuso y un correo, supongo que en los archivos internos esta alojado el script PHP que imita Gmail, pues la dirección que suministra es un subdominio de websitewelcome.com

Clic sobre la imagen y veras el enlace original

2015-08-02_161717

En el blog onlymyemail.com se hace una reseña de correos pishing que se enviaron desde la pagina http://websitewelcome.com con la intención de robar contraseñas a clientes de Bank of America donde muestran de donde salió el correo gateway08.websitewelcome.com ([69.56.142.29])

Clic sobre la imagen para ver el sitio original con el articulo

Bank-of-America-Alert-Account-Locked-Phishing-Fraud

http://internetmovils.com/ es otra pagina de Javier Starling donde ofrece la manera de obtener internet gratis y otras cosas, la puede ver clicando sobre la imagen

2015-08-02_162725

Los datos del propietario de la pagina nos muestra de nuevo al Sr Javier Starling, clic sobre el enlace y ve tu mismo  http://whois.stsoftware.biz/internetmovils-com.htm

17 países de América condenan el régimen de Maduro, que enfrenta creciente aislamiento internacional

PERÚ VENEZUELA CRISIS

El canciller de Brasil, Aloysio Nunes (c), habla junto a sus homólogos de Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica y México luego de una reunión entre cancilleres y ministros de relaciones exteriores de 17 países de América y el Caribe el martes 8 de agosto del 2017, en el Palacio de Torre Tagle, en el centro histórico de Lima, Perú

El gobierno de Nicolás Maduro fue condenado este martes por 17 países americanos por una “ruptura” de la democracia en Venezuela y señalado en la ONU por violación de los derechos humanos, aumentando su aislamiento internacional tras la instalación de una polémica Asamblea Constituyente.

Un comunicado del grupo que encabezan Brasil, Argentina, Canadá, México y Uruguay, leído ante la prensa por el canciller peruano, Ricardo Luna, denunció “una ruptura del orden democrático” en el país petrolero y desconoció la Constituyente y sus actos.

La declaración llega tres días después de que el Mercosur (Mercado Común del Sur) suspendiera a Venezuela esgrimiendo el mismo argumento.

Más temprano, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad al Hussein, alertó sobre el “uso generalizado y sistemático de fuerza excesiva y detenciones arbitrarias” contra manifestantes e, incluso, “torturas”. El Secretario general del organismo, Antonio Guterres, temió que Venezuela se distancie de la paz.

En la continuación de las protestas contra Maduro, que dejan 125 muertos en cuatro meses, apenas un centenar de personas participó este martes en el este de Caracas en bloqueos de calles convocados por la oposición, dispersados con bombas lacrimógenas.

La Constituyente aprobó este martes una ley marco para una ”comisión de la verdad“ que investigará hechos de violencia política desde 1999, cuando ascendió al poder Hugo Chávez, fallecido en 2013. Su presidenta, Delcy Rodríguez, lo consideró ”un paso histórico“, pero la oposición teme una ”cacería de brujas“.

La asamblea se estrenó el fin de semana con la destitución de la fiscal general, Luisa Ortega, confesa chavista que rompió con Maduro.

La justicia condenó en la madrugada de este martes a 15 meses de prisión al alcalde de Chacao, Ramón Muchacho, y fijó para el miércoles audiencia contra David Smolansky, alcalde de El Hatillo, ambos municipios del este de Caracas. Hace diez días fue detenido Alfredo Ramos, alcalde de Barquisimeto (oeste).

Tras su infructuoso intento de frenar la Constituyente, la oposición afronta el dilema de ir o no a las elecciones de gobernadores de diciembre, cuya inscripción de candidatos se realiza entre martes y miércoles.

Ello luego de denunciar que la votación de la Constituyente, el 30 de julio, fue el ”fraude más grande de la historia“, por lo que corre el riesgo de perder apoyo popular como cuando aceptó un fallido diálogo con el gobierno a fines de 2016.

”Las elecciones forman parte de una guerra de posiciones y como tal hay que pelear por esas posiciones“, declaró a la AFP el analista Luis Salamanca.

En 2005, tras denunciar un fraude en un referendo contra el presidente Hugo Chávez, la oposición no fue a las parlamentarias, lo que dio control absoluto al chavismo sobre el Parlamento durante cinco años.

 
 

Marco Rubio: El gobierno de Maduro es una empresa criminal

Por Maibort Petit @maibortpetit

marco-1

El gobierno de Nicolás Maduro no es solo una dictadura, sino una empresa criminal que ha quedado al descubierto, aseguró el senador Marco Rubio durante la apertura del encuentro sobre "Delincuencia Organizada Transnacional en las Américas", celebrado en el Instituto Empresarial Americano en Washington DC, el lunes 26 de junio de 2017.


El senador por el estado de la Florida considera que el el crimen organizado Trasnacional no es una amenaza nueva para los Estados Unidos y el Hemisferio occidental, pero -definitivamente- es un asunto cada vez más peligroso que hay que atender de manera eficiente y rápida.

Un informe elaborado por el AEI señala que la delincuencia transnacional organizada es una de las grandes amenazas que enfrenta el hemisferio en la actualidad, ya sea por la mortífera crisis de opioides que afecta a las comunidades estadounidenses, por el catastrófico colapso  de Venezuela, un país rico en petróleo manejado por una pandilla debilitada, o la violencia que se experimenta en toda Centroamérica y que ha terminado por colarse en las calles de las ciudades americanas.

De acuerdo al informe de  AEI, "La crisis se pueden remontar a las redes criminales que recogen los billones de la producción de drogas ilícitas, del tráfico humano, y de la extorsión."

Si bien el gobierno de los Estados Unidos ha reconocido desde hace tiempo las amenazas que plantea la delincuencia organizada transnacional, durante años no ha hecho lo suficiente para hacer frente a dichas amenazas. Tal abandono ha llevado a la muerte y el sufrimiento de demasiadas personas, tanto en naciones de todo el hemisferio como en los EEUU.

Venezuela es una empresa criminal

En su presentación, el senador Rubio se refirió a Venezuela, señalando que el régimen de Maduro ha socavado completamente la constitución democrática de ese país. "Está encarcelando y torturando a los miembros de la oposición, ha matado a los manifestantes con impunidad, ha destruido la economía de la nación", acotó el legislador.

Rubio sostiene que Venezuela es uno de los países más ricos de la región en términos de recursos, ya que es un estado petrolero, que también posee tierras ricas para el cultivo. Sin embargo, tiene un gobierno corrupto y dictatorial que se está quedando sin dinero y no es capaz -ni siquiera- de alimentar a su propio pueblo.

"A medida que esa nación sigue derritiéndose, las crecientes redes criminales transnacionales del régimen están siendo expuestas. El gobierno de Maduro no es sólo una dictadura, sino también una empresa criminal", dijo el senador.

Recordó que el Departamento del Tesoro impuso sanciones contra el Vicepresidente venezolano Tareck El-Aissami el 13 de febrero de 2017, designándolo narcotraficante bajo la Ley Kingpin por desempeñar un importante papel en el narcotráfico internacional. Junto a El Aissami fue sancionado Samark José López-Bello como su testaferro.

Rubio hizo referencia a lo señalado en el informe de AEI, y que ha sido noticia permanente en Venezuela, "Un tribunal federal de Estados Unidos condenó a dos de los sobrinos del presidente Maduro, Efraín Antonio Campo Flores y su primo Franqui Francisco Flores de Freitas, por conspirar para enviar 800 kilos de cocaína a Estados Unidos".

Hace dos años, los funcionarios del Departamento de Justicia de EE. UU. informaron al Wall Street Journal que creían que Diosdado Cabello, ex presidente de la Asamblea Nacional, era jefe de un cartel de la droga, agregó el parlamentario.

Rubio llamó la atención de los presentes al afirmar que es escandaloso que el vicepresidente de Venezuela, los sobrinos del Presidente, el ex presidente de la Asamblea Nacional, están involucrados o han sido acusados ​​de estar involucrados en el crimen organizado transnacional.

Al referirse a Colombia, el legislador dijo que veía con creciente preocupación la implementación del acuerdo de paz con las FARC. "Muchas armas de las FARC siguen desaparecidas y demasiados miembros de las FARC se están uniendo a grupos remanentes y siguen beneficiándose del tráfico ilegal de narcóticos".

"La ayuda externa de Estados Unidos y las relaciones militares y policiales con Colombia deben continuar", aseguró Rubio. Entre el año fiscal 2000 y el año fiscal 2016, el Congreso de los Estados Unidos asignó más de $10 mil millones en ayuda bajo el Plan Colombia y estrategias sucesivas.

Considera que los miembros de las FARC que han cometido atrocidades deben ser responsabilizados por el sistema judicial colombiano. Dijo además que Colombia debe extraditar a los miembros de las FARC acusados ​​en los Estados Unidos para que enfrenten la justicia aquí.

Más allá de las FARC, la explosión del cultivo de coca en Colombia es otra preocupación importante y que ha alimentando el escepticismo sobre el acuerdo de paz. Los números de producción de coca en Colombia han aumentado constantemente durante las negociaciones de paz, aumentó en más del 141 por ciento de 2012 a 2016, incluyendo un fuerte aumento a partir de 2015.

Estos acontecimientos son probablemente el resultado directo de la decisión del gobierno de 2015 de poner fin a la erradicación del aérea de las plantas de coca. Rubio cree que fue un error haber aceptado ese aspecto dentro de las concesiones otorgadas a las FARC para lograr un acuerdo de paz en Colombia.

El legislador se refirió además al llamado "Clan del Golfo" que es la banda de drogas más grande de Colombia, al ELN, otro grupo marxista similar a las FARC que se ocupa del terrorismo y del narcotráfico, y otros grupos paramilitares conocidos como bandas criminales o bacrim, que han surgido como los principales beneficiarios de la producción de coca producción.

Aseguró que el Clan del Golfo controla el 70 por ciento de la producción de cocaína en Colombia, según la propia policía de ese país. Y el ELN tiene un estimado de 1.500 combatientes, lo que es aproximadamente una quinta parte de la fuerza paramilitar de las FARC antes de la movilización.

En México, se ha visto una escalada asombrosa del crimen transnacional organizado. Desde 2006, cuando México comenzó su gran empuje contra esos carteles, algunos estiman que 130.000 personas han muerto. Eso es más o menos igual a la población de Gainesville, Florida.

El senador afirmó que los carteles mexicanos están luchando para traer drogas a los EEUU que envenenan y matan a nuestra gente. Un número récord de estadounidenses, casi 60.000 personas murieron en 2016 por el consumo de las drogas.

Rubio aseguró que existe una preocupación por el aumento de la producción de la heroína mexicana, la metanfetamina, y el tráfico de fentanilo que se fabrica en China. No obstante, dijo que a diferencia de Venezuela, los EEUU tienen en el gobierno de México un socio dispuesto a trabajar contra las empresas criminales.

Desde 2008, el Congreso de los Estados Unidos ha asignado $2.8 mil millones para los esfuerzos para combatir a los cárteles.

"La lucha, sin embargo, no se puede ganar sólo con dinero y armas. También debemos brindar asistencia a los tribunales mexicanos, a las fuerzas del orden ya los funcionarios públicos", aseguró Rubio

El informe divulgado por AEI dice que al menos 12 ex-gobernadores mexicanos fueron acusados ​​de corrupción, lavado de dinero o narcotráfico. Y destaca que 7 de 10 crímenes en México ni siquiera son reportados.

Si la gente no confía en sus instituciones, desde la policía local de sus vecindarios hasta los fiscales y funcionarios electos, el gobierno mexicano va a poder ganar esta pelea. Es por eso que seguimos luchando desde el Congreso para asegurar los fondos que van a programas que trabajan con otros países para reforzar la aplicación de la ley, el estado de derecho, y la promoción de la estabilidad y la democracia. Estos fondos tienen un impacto directo en nuestra seguridad y son esenciales este año.

Rubio dijo que se debe continuar financiando los programas de seguridad integrales para contrarrestar las organizaciones criminales transnacionales en el Hemisferio Occidental.

En Venezuela, los chavistas que están en el poder son la raíz del problema. "Y espero que podamos generar presión internacional en todos los foros posibles, incluyendo la OEA y la U.N., además de aumentar las sanciones a cualquiera que en Venezuela oprime al pueblo en todos los niveles", acotó Rubio.

El senador reiteró su apoyo al pueblo venezolano en su lucha por la libertad. "Como miembro del Comité de Apropiaciones del Senado, estoy pidiendo fondos para programas de promoción de la democracia. Cuando Maduro y sus compinches sean removidos, habrá fondos disponibles para ayudar a Venezuela a recuperarse de esta larga pesadilla", afirmó.

"En Colombia, necesitamos convencer al pueblo colombiano de que Estados Unidos apoya la implementación de todos esos elementos de seguridad, pero que se exigirán condiciones. El pueblo colombiano tendrá elecciones democráticas en 2018 y tendremos que trabajar con el nuevo gobierno colombiano para asegurar que los crímenes cometidos por las FARC no queden impunes y que las víctimas de las FARC sean adecuadamente compensadas", dijo.
Rubio alentó al gobierno de Colombia a reanudar la erradicación aérea de las plantas de coca. "La amenaza de la heroína también está en aumento, con el cultivo de adormidera ahora presente en Colombia, en Guatemala y cada vez más en México", dijo.

-Esperamos trabajar con ellos para enfrentar agresivamente ese problema. Los actores malos de las redes criminales transnacionales deben comparecer ante la justicia mediante la utilización plena de todos los instrumentos jurídicos para atacar a los narcotraficantes y sus bienes.

Rubio dijo que en los EEUU debe desalentarse el abuso y la dependencia de las drogas.

Reiteró que los legisladores norteamericanos, el gobierno y sus pares en la región tienen mucho trabajo que realizar para lograr el éxito en la lucha contra el crimen organizado trasnacional.

Fuente: Marco Rubio: El gobierno de Maduro es una empresa criminal https://buff.ly/2vKbK0Z

Qué gobiernos todavía apoyan al régimen de Nicolás Maduro y cuáles son sus motivaciones

A Hugo Chávez le sobraban los dólares y las palabras para recorrer el planeta vendiendo la Revolución Bolivariana

Evo-Morales-Daniel-OrtegaRaúl-Castro-y-Nicolás-Maduro.-EFE


Con el barril de petróleo a un precio récord, y el mundo maravillado ante el llamado giro a la izquierda latinoamericano, a Hugo Chávez le sobraban los dólares y las palabras para recorrer el planeta vendiendo la Revolución Bolivariana.

En el plano global, tejió alianzas con los principales actores del eje antiestadounidense. A nivel latinoamericano, bloqueó la creación del ALCA y redujo el papel de la OEA. En su lugar, impulsó la formación de la Unasur, de la Celac y del ALBA, posicionándose como uno de los máximos referentes de la región.

A cuatro años de su muerte, la historia es muy diferente. El petróleo se derrumbó, y el modelo económico que ya mostraba sus grietas con él al mando terminó en el mayor colapso de la historia venezolana con Nicolás Maduro a la cabeza.

La pobreza y el hambre están hoy muy por encima que antes de la Revolución, y la escasez alcanzó niveles nunca vistos. Lo que era un gobierno con rasgos claramente autoritarios, pero que se mantenía dentro de los márgenes de la democracia por su legitimidad electoral, se convirtió en una dictadura rechazada por la gran mayoría de la población.

En este contexto, el respaldo internacional se empezó a resquebrajar. Gobiernos de países aliados, como Argentina y Brasil, cambiaron de signo político. La Unasur y la Celac se volvieron etéreas, y la OEA recuperó protagonismo como herramienta de presión.

En un giro inimaginable hace sólo un lustro, el Mercosur resolvió el sábado suspender a Venezuela del bloque. Días antes, muchos países latinoamericanos habían decidido desconocer a la Asamblea Constituyente con la que el Gobierno pretende eternizarse en el poder.

Sin embargo, Maduro aún no está solo en el mundo. A pesar de todo, buena parte de la red global montada por Chávez se mantiene. Debilitada, pero sigue en pie. Es cierto que de los 52 países que fijaron posición sobre la Constituyente sólo ocho lo hicieron a favor, pero el número de aliados potenciales podría ser incluso mayor.

"Le quedan muy importantes apoyos internacionales porque el petróleo gana muchos amigos y compra voluntades. Lo más importante que tiene a su favor es que no hay posibilidad de que reciba una sanción por parte del Consejo de Seguridad de la ONU, ya que Rusia la vetaría", contó Francisco Rojas Aravena, consultor internacional y rector de la Universidad para la Paz, de Costa Rica.


Los amigos de Maduro

"Los aliados se pueden dividir en tres grupos diferentes.

Primero están los bolivarianos, del auge de la izquierda en América Latina. Quedan pocos comparados con los que eran. Cuba es el principal aliado ideológico, político y económico, y ha sido en muchos puntos artífice de reformas importantes. Su impronta se ve en el diseño del sistema de votación para los miembros de la Asamblea.

También están Evo Morales en Bolivia, que da un apoyo sin fisuras a Maduro y a la Constituyente, y Nicaragua con Daniel Ortega. Ecuador, en cambio, ha sido un poco más tibio últimamente.

Otro aliado en América Latina es El Salvador, que si bien no pertenece formalmente al ALBA, tiene afinidades ideológicas. Entre otras curiosidades, su presidente, Salvador Sánchez Cerén, mantiene también una buena relación con Estados Unidos y estuvo recientemente reunido con Jeff Sessions, fiscal general del gobierno de Donald Trump. La diplomacia salvadoreña fue muy importante para bloquear en la OEA una resolución condenatoria contra el régimen chavista.

El segundo grupo de países está conformado por las islas del Caribe que Chávez sumó a su coalición internacional a través de Petrocaribe.

Por medio de esa alianza, Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Dominica, Granada, Haití, Jamaica y San Vicente y las Granadinas —entre otros— recibieron petróleo subsidiado. "Juegan en bloque y resistieron el intento de condenar a Venezuela, No son poderosos, pero son muchos y son claves al momento de oponerse a una votación en la OEA, que por eso tiene un papel bastante reducido en la resolución de la crisis".

El tercer grupo es el de los amigos externos al continente americano. Uno es Irán, con el que Chávez forjó una férrea alianza en tiempos de Mahmud Ahmadineyad. Las relaciones no son tan estrechas en la actualidad, pero siguen siendo socios. No obstante, los dos que verdaderamente importan son Rusia y China.

"En los casos de esas dos grandes potencias hay claros intereses económicos.

China es el principal acreedor internacional de Venezuela y desde muy temprano en la era chavista puso especial atención en las reservas de crudo extra pesado de la Faja Petrolífera del Orinoco. De hecho, China es hoy el único consumidor de Orimulsión, un producto fósil con patente venezolana que convierte a los bitúmenes venezolanos en un producto comercializable.

Rusia, por su parte, está compitiendo con China por posicionarse como el principal socio en la FPO. La rusa Rosneft es la principal socia de PDVSA en la explotación de crudo, superando a la china CNPC.

Este sábado se conoció que Rosneft, una petrolera de propiedad estatal, realizó en abril un pago anticipado de 1.015 millones de dólares a PDVSA. Según la agencia Reuters, la firma de propiedad estatal le prestó entre 4.000 y 5.000 millones de dólares en los últimos años. Se supone que la petrolera venezolana le vende crudo a cambio de esos recursos, pero en la práctica salda sus deudas con acciones de firmas del complejo energético venezolano, como Petromonagas, de la que Rosneft controla un 40 por ciento. Todo vale con tal de combatir al imperialismo.

Si Putin apoyó tan enfáticamente la Constituyente de Maduro es porque el Kremlin no sólo tiene intereses económicos en Venezuela. También es clave la dimensión geopolítica. "Ha sido evidente el interés de Moscú por contar con puertos y aeropuertos amistosos en la cuenca del Caribe, siendo Venezuela un importante vértice en el triángulo que completan Nicaragua y Cuba. Así lo demuestran las declaraciones y la proximidad de Putin, pero también las visitas de naves y aeronaves rusas, que han generado controversia en la región y con Estados Unidos".

El papel de los aliados ante una eventual negociación

"Rusia y China apoyan públicamente al gobierno de Maduro, pero bajo esa superficie están preocupados por la evidente amenaza de impago.

No confían en el buen manejo de la economía. China ha mostrado preocupación por las grandes inversiones que hizo, como el tren bala que estaba construyendo y que abandonó con un 80% del trabajo terminado porque no estaba recibiendo más dinero. Por eso en estos países hay actores que, en las condiciones correctas, podrían jugar un papel clave en convencer al gobierno de llegar a una mediación, porque reconocen que la situación es insostenible. Si lo hicieran, Maduro no tendría más alternativa que obedecer".

Por más conveniente que les resulte la permanencia del chavismo, todos los aliados internacionales se dan cuenta de que la crisis se agrava a cada momento, y parece difícil imaginar la permanencia de Maduro a largo plazo. Por otro lado, si la tensión sigue en aumento, las cosas podrían llegar al punto de una guerra civil, lo que no sería deseable para nadie.

"Sabemos que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, fue a Cuba hace dos semanas para hablar con Raúl Castro sobre la posibilidad de que haya una mediación entre el gobierno y la oposición. Para Cuba es complicado de todos modos, porque todavía depende de la entrega de barriles de petróleo y tiene relaciones de dependencia energética con Venezuela".

Ese eventual proceso de negociación tendría que superar dos trabas fundamentales. La primera es la resistencia de un gobierno que se muestra dispuesto a todo con tal de permanecer en el poder. La segunda, en caso de que se consiga lo anterior, es encontrar mediadores en los que puedan confiar tanto los opositores como los chavistas.

"Depende de las personalidades que propongan los países. Puede ser que un gobierno que se opone al venezolano proponga como intermediario a una persona con prestigio. También hace falta desarrollar el segundo track de la diplomacia: generar espacio de diálogo con actores no gubernamentales que sean capaces de aportar soluciones".

En cualquier caso, todavía falta para que la alternativa esté sobre la mesa. Con el nivel de represión que está desplegando el régimen en este momento, tendrían que pasar muchas cosas antes para hacerlo reconsiderar su posición.

América Latina se pone en guardia ante la crisis de Venezuela

El aumento de la migración y el descontrol del narcotráfico, dos de los temas que preocupan a las principales potencias de la región

1501982507_630465_1501984427_portada_normal

La crisis de Venezuela es ya la gran prioridad en todas las cancillerías latinoamericanas. Este continente, acostumbrado a dictaduras crueles en el siglo XX, había visto cómo el siglo XXI arrancaba con procesos de cambio profundo que se resolvían casi siempre de forma democrática.

El caos que vive el país petrolero supone un enorme riesgo de desestabilización, no solo por el éxodo migratorio, que crece imparable, sino también por el problema del narcotráfico: en los últimos años, Venezuela se ha convertido en trampolín de la salida de la droga sudamericana. Referente para muchos grupos de la izquierda latinoamericana, es la primera gran crisis a la que se enfrenta el nuevo equilibrio de poderes surgido de los últimos cambios electorales, que han sacado del poder a importantes aliados del chavismo en Argentina y Brasil y han aislado al régimen de Caracas, que sigue teniendo en Cuba su principal bastión.

Las principales potencias de la región están intercambiando información constantemente ante la posibilidad de que la situación se descontrole por completo. Uno de los aspectos que más preocupa es el migratorio. La crisis humanitaria se ha vuelto insostenible en Venezuela.

La falta de alimentos y medicinas complica el día a día en un país donde la inflación alcanza niveles astronómicos. El éxodo es imparable. En el caso de Colombia, el 2016 más de 370.000 venezolanos ingresaron en el país, un 15% más que el año anterior, aunque es difícil calibrar con exactitud cuántos deciden quedarse y en qué situación lo consiguen, llegado el caso. Las peticiones de asilo también se han disparado, según ACNUR.

Estados Unidos es el que más ha recibido (18.300), seguido de Brasil (12.960), Perú (4.453), España (4.300) y México (1.044).


La instalación de la Asamblea Nacional Constituyente este viernes despojó de poderes al anterior Parlamento, de mayoría opositora, electo en 2015. Los críticos con el chavismo han asegurado que no reconocerán la nueva institución. Preguntado por si en su país consideraba que existía una dictadura, un ciudadano respondía a un reportero británico hace unos días de forma muy ilustrativa: “Los dictadores gobiernan, yo no estoy seguro de que aquí haya gobierno”. Esta nueva institución ha encontrado el rechazo generalizado en la comunidad internacional, pero el Gobierno de Maduro no parece dispuesto a dar marcha atrás.

La sombra de Cuba es omnipresente en Venezuela. La isla se convirtió en el agente decisivo tras la llegada al poder de Hugo Chávez. Caracas ha sido el sostén económico del castrismo, que a cambio le ha facilitado miles de asesores políticos, administrativos y militares.

La caída del régimen de Maduro supondría un varapalo para la isla, que aún hoy recibe alrededor de 50.000 barriles diarios de petróleo. Nadie logra, no obstante, escrutar con exactitud los movimientos del castrismo en Venezuela. “La tecnología de la represión es claramente de Cuba, que puede trasladar al chavismo el background de cómo vivir con el aislamiento internacional, tratando de debilitar a la oposición, con la idea de que en unos meses la situación cambiará”, asegura el historiador cubano Rafael Rojas, quien también advierte un relanzamiento de la alianza de la isla con Venezuela desde finales del año pasado.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se reunió con Raúl Castro recientemente para abordar la crisis de Venezuela. Poco más se supo. Pero Santos fue el primer presidente que anunció que no reconocería los resultados del referéndum constituyente. El tiempo corre en contra de la población. “Ya ni siquiera estamos pensando en lo que pueda pasar en el futuro. Lo que está pasando ya es gravísimo.”

Se habla de riesgo de guerra civil más adelante, pero el número de muertos ya es enorme. Cada uno lo cuenta a su manera, pero ya nadie niega que la crisis es grave, ahora estamos buscando un consenso para actuar”, señala en la Casa Rosada una persona cercana a Mauricio Macri, el presidente argentino.

Este Gobierno, como la mayoría de los latinoamericanos, ha optado por el choque directo con Maduro en tanto la estrategia de que se resuelva internamente no prospera.

La posición del Vaticano, que rechaza la Constituyente y pide al Gobierno de Maduro que respete los derechos humanos, alienta a este grupo de países que quiere ir más lejos.

La crisis está mostrando con claridad el nuevo reparto de poder y los nuevos liderazgos que han surgido en los últimos años, especialmente en Sudamérica. La salida del poder de Cristina Fernández de Kirchner en Argentina y de Dilma Rousseff en Brasil ha privado a Nicolás Maduro de dos importantes apoyos diplomáticos.

Ecuador, ya sin Rafael Correa, ha tomado cierta distancia. Macri ha endurecido su discurso contra Maduro y ha promovido con Brasil que Venezuela sea suspendida de Mercosur por la vía política, mucho más grave.

Pero al margen de la campaña, hay preocupación real por las consecuencias de la inestabilidad regional. Los estrategas que están tratando de armar un acuerdo regional para acorralar a Maduro creen que, pese a la oposición de algunos países como Bolivia, que mantienen su apoyo, se está instalando un gran consenso en que la crisis es profunda, con enorme riesgo para todos los países, y la región no puede quedarse parada. Casi nadie se atreve a decir ya que no pasa nada. Incluso organizaciones de derechos humanos cercanas a la izquierda como la argentina CELS condenan abiertamente los ataques de la policía de Maduro contra la población.

El régimen se va quedando cada vez más solo.

Cada día más países apuestan por las medidas de sanción y confían en que la presión haga que Maduro tenga que buscar una salida. Algunos, como Perú, se plantean romper relaciones diplomáticas. El presidente de este país, Pedro Pablo Kuczynski, se ha convertido en un referente regional y lidera hace meses la oposición a Maduro, y se ha enfrentado abiertamente al Gobierno venezolano incluso en cumbres como la Iberoamericana de Cartagena de Indias el año pasado.

Ahora ha decidido convocar una reunión de cancilleres en Lima el martes, a la que ya han confirmado su asistencia 14 países, para buscar respuestas conjuntas. La cita en sí es una muestra de que algunos países, ante la incapacidad de la Organización de Estados Americanos de encontrar un consenso para aprobar sanciones -bloqueada por los aliados que aún le quedan a Venezuela, como Cuba, Bolivia, Nicaragua o varios pequeños países caribeños que dependen de su petróleo- han decidido formar un grupo de presión aparte.

La inquietud regional por las consecuencias de la caída de un gigante clave como Venezuela fuerza a todos a moverse. Esta vez parece que va en serio.

Fiscal General Luisa Ortega Díaz: No me rindo, Venezuela no se rinde, ni se rendirá ante la barbarie

LOD_Este mensaje es para los venezolanos y el mundo entero. Hoy denuncio que el Tribunal Supremo de Justicia y la ilegal Asamblea Nacional Constituyente pasando por encima de la Constitución y las leyes decidieron removerme del cargo de Fiscal General de la República, para que no siga defendiendo los derechos del pueblo.

Por ello les ratificó que en Venezuela está en pleno desarrollo un golpe contra la Constitución, promovido por el Tribunal Supremo de Justicia y el Ejecutivo Nacional, ese el único nombre del proceso que vivimos en estas horas y que debe alarmar a la comunidad internacional.

Lo he dicho y lo reafirmo desconozco las decisiones de este grupo de magistrados ilegítimos del Tribunal Supremo de Justicia, y no las asumo, por que están al margen de la Constitución y la ley.

El Ministerio Público es fiel a la ley y a la Constitución de 1999, y bajo esa premisa nos vamos a mantener hasta el final dentro de la Constitución.
Pueblo de Venezuela no se trata de Luisa Ortega Díaz ni del Ministerio Público, nosotros apenas somos una muestra ínfima de lo que viene para todo aquel que se atreva a oponerse a la forma totalitaria de gobernar. Si esto se lo están haciendo a la Fiscal General en que estado de indefensión viven todos los venezolanos.

Acabar con la autonomía del Ministerio Público afectará a las víctimas de violaciones de derechos humanos, a quienes padecen la violencia delictiva y contribuirá a perpetuar el desfalco a la nación por la implementación de políticas económicas que benefician la corrupción, y a quienes hoy gobiernan a espaldas del pueblo.

Al Ejecutivo Nacional: Venezuela y el mundo están conscientes que ustedes son los principales responsables de este golpe contra la institucionalidad del Estado y como tal asumirán ante la historia las consecuencias de esta destrucción de la democracia venezolana. Les recuerdo a quienes detentan posiciones de poder en las demás instituciones que la historia es implacable con aquellos hombres y mujeres que teniendo la autoridad para frenar las arbitrariedades contribuyen a su profundización.

No me rindo, Venezuela no se rinde ni se rendirá ante la barbarie, la ilegalidad, el hambre, la oscuridad y la muerte. Nuestro pueblo tiene que mantener viva la esperanza y la unidad.

Seguiré luchando por los venezolanos, por sus libertades y derechos, hasta mi último aliento y desde el lugar en que me toque ocupar.

#3Ago The New York Times respalda sanciones a Maduro

El diario estadounidense publicó un editorial en el que señala que el presidente venezolano está al nivel de líder como Bashar Al Assad, Kim Jong - un o Robert Mugabe 

541

El diario The New York Times respaldó hoy las sanciones impuestas por el gobierno estadounidense al presidente venezolano, Nicolás Maduro, al que acusó de haber caído en una deriva "dictatorial".

En un editorial, el periódico recuerda que las sanciones personales de EE UU contra el presidente venezolano le sitúan junto a otros líderes como el sirio Bashar al Asad, el norcoreano Kim Jong-un o el zimbabuense Robert Mugabe, cuya "codicia rapaz por el poder ha llevado a sus países a la ruina".

"Ya no hay duda de que este es el lugar que corresponde al señor Maduro", defendió el Times, recordando la difícil situación económica de Venezuela y el reciente voto de la asamblea nacional constituyente impulsado por el Ejecutivo.

El texto, titulado "El camino hacia la dictadura del señor Maduro", considera que por ahora la vía de las sanciones contra figuras del gobierno venezolano es la mejor para presionar en favor de una salida a la crisis en el país latinoamericano.

Sin embargo, el Times subraya que la presión de EE UU no es suficiente y debe ir acompañada de medidas por parte de la Unión Europea y de los países latinoamericanos.

El objetivo, señala, debe ser lograr que Maduro negocie con la oposición y garantice unas elecciones libres, el respeto para las instituciones democráticas, la liberación de los presos políticos y que permita el suministro de ayuda humanitaria internacional que necesita la población.

Smartmatic canta ante temor a sanciones de EEUU

smartmaticdestacados

Smartmatic, la empresa encargada del voto electrónico en Venezuela, denunció este miércoles la manipulación de los resultados de las elecciones celebradas el pasado domingo. El consejero delegado de la compañía, Antonio Múgica, aseguró desde Londres que entre el recuento anunciado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el que registró el sistema (en Venezuela todo el voto es electrónico) hay una diferencia de «al menos un millón de votos». «Hubo manipulación de los datos en la elección de la Asamblea Constituyente», aseguró.

Smartmatic, empresa de origen venezolano y siempre cuestionada por haber crecido bajo el manto del chavismo, denunciaba así que el CNE se inventó la cifra de 8.089.320 electores. Es probable que quisiera superar los 7,68 millones de votantes que la oposición aseguró haber movilizado en su referéndum contra la Constituyente de dos semanas antes.

Pero Smartmatic, como en elecciones anteriores, daba por buenos los votos registrados por el sistema, cuando todo indica que el chavismo aprovecha especialmente las últimas horas de la jornada electoral para producir votos falsos, operando ilegalmente las máquinas de votación.

Esta vez, dada la posibilidad de que Estados Unidos acabe sancionando a la compañía y de que esta se vea afectada comercialmente en otros países en los que opera por el evidente fraude, Smartmatic ha denunciado la manipulación. Lo ha hecho tres días después, ante la reacción internacional; la empresa atribuye el retraso a haber dado tiempo para la salida del país de sus veinte técnicos y evitarles represalias por parte del régimen.

La emisión de millones de votos falsos ha sido confirmada en gran medida por la agencia Reuters, que asegura que hasta las 17.30 horas del domingo (media hora antes del cierre de los centros electorales) se habían registrado solo 3,7 millones de votos, según pudo saber de datos del propio CNE.

Los expertos consideran estadísticamente imposible, además de materialmente complicado, que hubiera cuatro millones de votantes después, en las dos horas que el CNE alargó el tiempo de votación, algo que este facultó sin que hubiera colas que lo justificaran.

Los helicopteros rusos han matado mas venezolanos que una guerra

01040788_xl

A continuación le presentamos la cronología de los últimos accidentes de aeronaves militares que se han suscitado en el país  desde el año 2006:

Septiembre de 2006: El día 02 helicóptero de matrícula EV-0674 de fabricación rusa del Ejército venezolano se precipitó a tierra en San Ignacio de Yuruani, estado Bolívar. El hecho ocurrió cuando se disponía a despegar con siete personas, seis militares y un indígena.

Junio de 2008: El 13 de ese mes otro helicóptero tipo MI-17 cayó dentro del Fuerte Tiuna. Sólo dos de los tripulantes resultaron heridos y en ese entonces se señaló que también se realizaban maniobras de entrenamiento.

Septiembre de 2008: El día 02 un helicóptero MI-17 que realizaba labores de rescate en el estado Bolívar se precipitó . 26 días después otro helicóptero ruso modelo MI-26 clase T arrojó un saldo de al menos 12 personas heridas tras siniestrar en el estado Bolívar.

Mayo de 2009:  Un helicóptero ruso modelo MI-17 con las siglas EV-08114 se precipitó en el sector El Alto de Rubio, al suroeste del estado Táchira cuando militares se encontraban realizando patrullaje en la región fronteriza con Colombia. Perdieron la vida diecisiete militares venezolanos y "un civil" no identificado.

Agosto 2010: Al menos 10 efectivos de las Fanb murieron luego de que un helicóptero MI17 se estrellara en Apure, mientras realizaba labores de búsqueda de unos narcotraficantes entre los sectores Buenavista y Cararabo.

Marzo 2012: Al menos siete militares murieron al precipitarse a tierra un helicóptero Superpuma 2216 de la Aviación Militar en Chaparralito, estado Apure mientras realizaban una operación antidrogas.

Marzo 2012: Otro helicóptero del Ejército Bolivariano modelo Mi-17V5 Siglas GV0672 se precipitó en el aeropuerto de San Felipe, estado Yaracuy, dejando a cuatro personas fallecidas y un herido mientras ejecutaba un vuelo de instrucción.

Diciembre 2015: Un helicóptero de la Guardia Nacional Venezolana cayó en el departamento colombiano de La Guajira, a pocos metros de la frontera común, y sus dos ocupantes resultaron heridos.

Diciembre 2016:  Un helicóptero MI-17V-5 proveniente de Puerto Ayacucho y con destino al Aeropuerto La Esmeralda desapareció en Amazonas con al menos 13 personas a bordo. Las labores de búsqueda aún continúan por parte de integrantes de la Fanb.

La psicologia detras de la pobreza

pobres en Venezuela

Piense en la última vez que estuvo muy ocupado, tal vez el trabajo era más estresante de lo habitual, un familiar estaba enfermo o el auto estaba en el taller. ¿Empezaron las cosas a irle mal? ¿Tal vez no pagó una cuenta o dos en el momento adecuado, o abrió la nevera y se sorprendió al descubrir que estaba vacía?

Según Heather Schofield, economista de la Universidad de Pennsylvania, esta experiencia es un ejemplo perfecto de lo que ella y sus colegas investigadores llaman “ancho de banda”, o la capacidad de tener las habilidades mentales para realizar las funciones básicas detrás del comportamiento y la toma de decisiones más complejas.

Cuando se requiere más ancho de banda, sobra poco para utilizar en otros razonamientos o decisiones, lo que tiene como resultado hacer algunas elecciones potencialmente indeseables (retraso en el pago de la tarjeta, por ejemplo, o ir a un sitio de comida rápida, cuando lo que el individuo pretendía era pasar por el supermercado).

En una investigación reciente “La vida psicológica de los pobres” -The Psychological Lives of the Poor- Schofield, profesora del departamento de Ética médica y Políticas públicas de la Escuela de Medicina de Perelman de la Universidad de Pensilvania, y profesora de Operaciones, Información y Decisiones de Wharton, y sus coautores los economistas Frank Schilbach, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, y Sendhil Mullainathan, de la Universidad de Harvard examinaron las investigaciones sobre el ancho de banda y cómo puede afectar a la psicología detrás de la pobreza.

En concreto, dice Schofield, estos estudios dicen que la pobreza puede reducir el ancho de banda cognitivo hasta el punto en que la capacidad de una persona para tomar las mejores decisiones se ve seriamente perjudicada. 

En otras palabras, dice Schofield, los que viven en la pobreza pueden no tomar buenas decisiones porque, de alguna manera, esta persona es diferente de otra que se encuentra en mejores condiciones financieras. Tal vez le falte sólo el ancho de banda necesario para tomar buenas decisiones.

“A menudo hay estereotipos de personas que toman malas decisiones. Estamos tratando de entender lo que conduce a ellas. ¿Será la persona o las circunstancias?”, se preguntó Schofield. “Tal vez no les falte nada de la capacidad básica necesaria, sin embargo, están sometidos a una mayor demanda de ancho de banda, debido a la pobreza del individuo. Carecen de un alcance mayor que les permita tomar buenas decisiones”.

Por ejemplo, la investigación anterior de Schofield encontró evidencias en un experimento con los conductores de calesas en la India, con índices de masa corporal baja, que realizaban una serie de tareas. En una de ellas, los entrevistados buscaban en una cuadrícula un conjunto específico de símbolos; la tarea requería fuerza mental, lo que se tornaba en una medida natural de los efectos de la mala nutrición en el ancho de banda.

Los conductores de calesas escogidos al azar para ingerir un mayor volumen de calorías tuvieron una mejora casi inmediata del 12% en el desempeño de sus funciones, una ganancia que se mantuvo hasta el final del experimento, según la investigación.

Otros datos muestran efectos similares con la manipulación de ingesta de alcohol y problemas financieros, esto último se refiere a cosas como tener poca cantidad de dinero para comprar cosas, pero también al mayor gasto de ancho de banda en la administración de este dinero, según la investigación.

“Incluso cuando los pobres no están tomando decisiones de manera efectiva, estos problemas pueden distraerlos. Pensar en dinero, preocuparse por ello, en realidad puede sobrecargar el ancho de banda”, según el estudio.

Schofield dice que otros factores asociados con la pobreza, tales como la contaminación del aire, la privación del sueño y el dolor crónico también deberían estudiarse para determinar la profundidad de la relación entre la pobreza y el ancho de banda, y cómo los dos pueden influirse mutuamente.

“Creo que hay una fuerte posibilidad de algún tipo de circuito de retroalimentación”, dice ella. “Si la persona es pobre y su capacidad de ancho de banda está sobrecargada, eso significa que tiene menos dinero para hacer frente a los factores medioambientales responsables de esas decisiones. Existe la posibilidad de un círculo vicioso”.

El trabajo de Schofield forma parte de un estudio en profundidad del mundo psicológico de los pobres, desde la recogida de datos financieros fiables sobre la pobreza, los estudios económicos de comportamiento más profundos hasta el intento de determinar los factores que impulsan estos resultados.

Un análisis posterior de este estudio y un examen más detenido del ancho de banda pueden conducir a una mejor comprensión de la pobreza y el aislamiento de los supuestos mal formados a partir de conclusiones respaldadas por datos sólidos, dice Schofield.

“Es cierto que hay un cierto interés y algunos avances en lo que respecta a la reflexión sobre aquellos aspectos de la pobreza y la manera de influir en las decisiones finales que son importantes para nosotros”, dice ella. “Hay mucho que pensar tanto desde el ángulo de la política como de la perspectiva académica”.

Y si Lorenzo se atreve?

lorenzo_mendoza_15may2016

Lorenzo Mendoza podría encarnar un liderazgo político en Venezuela. Cumple con diversas de las condiciones ideales

Diario La Verdad

Le invito a un ejercicio de política-ficción. Imagine usted que Lorenzo Mendoza, el presidente de Empresas Polar, decide en este 2017 lanzarse a la arena política. Ese hecho solamente, ¿no estaría provocando un cambio de envergadura en el escenario político venezolano? En mi opinión sí, pero eso no dependerá de usted o de quien escribe, sino de una acción personal de esta figura pública que nos ha dicho a los venezolanos que no se imagina en una posición distinta que dirigiendo las empresas de su estirpe familiar.

 

Tal como ocurrió hace casi dos décadas, la crisis del sistema abre oportunidades. Los actores políticos tradicionales (y en esta categoría caben tanto el PSUV como la MUD, en este momento) no tienen capacidad de darle respuestas a la sociedad en el anhelo de cambio. En Venezuela -en cambio- se ha entendido la incursión directa de los empresarios en la política como un tema tabú. Hasta ahora. Muchas cosas están cambiando en el imaginario político de los venezolanos,

Estamos ante un mar de descontento, en todos los ámbitos sociales y en todos los rincones del país, y con actores sencillamente apoltronados. Unos en su posición de poder y otros en su posición de oposición, de estos últimos no pocos han limitado su acción política a poner mensajes en el Twitter.

Nadie está convocando, ahora, en el peor momento de la crisis que haya conocido al país a una cruzada por el cambio con éxito; logrando que la gente les siga. De eso se trata el liderazgo. Lorenzo Mendoza podría encarnar un liderazgo político en Venezuela. Cumple con diversas de las condiciones ideales, que, en este momento, percibe la gente como necesarias para conducir el país.

Una sola vez he visto en persona a Lorenzo Mendoza, en un acto a mediados de 2016 en la Ucab con diversos obispos de la Conferencia Episcopal. Hubo muchísimas personas que se acercaron a estrechar su mano. Pasado el furor, una señora bien humilde se le acercó. No supe qué le dijo la señora, pero ella rompió a llorar. Mendoza la abrazó. No se trataba de un acto para las cámaras, percibí compasión genuina ante el dolor de aquella señora.

Mendoza asegura que su prioridad son sus empresas, y ello es legítimo. Pero no estamos en un país de condiciones políticas normales. Tal como van las cosas, es posible que la existencia en sí de Empresas Polar necesitará de que ocurra un cambio político en el país.

Tal vez para "salvar" a Empresas Polar (como otras tantas empresas aguerridas que sobreviven en el país), será necesario en primer término lograr el cambio en Venezuela. Por ello me pregunto, ¿se atreverá Lorenzo?

Andrés Cañizález / Director en Ciencias Políticas / @infocracia

Articulo La Verdad

Arizona Border Recon, la milicia paramilitar que caza migrantes en Arizona

AZBR-Web

Cuando el mercado de bienes raíces cayó y Foley, de 57 años, perdió su casa junto a su trabajo en construcción, se mudó a Sasabe, en la frontera entre México y Estados Unidos, para comenzar su propia patrulla fronteriza ciudadana. Foley prefiere decir que su grupo llamado Arizona Border Recon es una organización no gubernamental, pero otros la califican como una milicia y desprecian la idea de que un grupo de civiles, muchos de ellos armados, patrullen la frontera.

Ese domingo, Foley trataba de descifrar las comunicaciones entre los traficantes que su radio portátil había interceptado. Traía una pistola calibre 40 en la mano y a su perro, un pitbull llamado Rocko. Esas eran sus dos armas.

Pic-4

La mayoría de los miembros son veteranos o agentes de la policía jubilados. Foley dice que hay una guerra en la frontera sur de Estados Unidos, aunque la cantidad de aprensiones ha disminuido estrepitosamente: cerca de 409.000 en el año fiscal que acabó el 30 de septiembre, en contraste con los 1,2 millones del año fiscal 2005. Estuvo en el ejército estadounidense antes de trabajar en la construcción. “Los ilegales”, dijo, “tienen identificaciones falsas y tarjetas de seguridad social falsas”.

La Patrulla Fronteriza opera con limitaciones de tiempo y distancia, dijo. Asignan a muchos agentes al puesto de Tucson, a más de una hora de distancia. “Cuando vienen”, según Foley, “están reaccionando” a la imagen de una videocámara o un sensor en el suelo activado por alguien que pasó por donde no debería haber nadie. “Ya están retrasados”, menciona. “Nosotros tratamos de ser proactivos”.

AJAM Border Militia_43.JPG

En una casa alquilada en Sasabe que sirve como base de operaciones del grupo, Foley y su equipo discuten las siguientes fases de su funcionamiento

Foley vive en Sasabe; muchos de los miembros del Arizona Border Recon también viven ahí o muy cerca. “Como nosotros vivimos aquí, hacemos esto las 24 horas todos los días”, señaló. Foley verifica los antecedentes de los voluntarios y sus registros militares, pero no hay un estándar gubernamental ni una entidad que monitoree quién se une las milicias que operan en la frontera sur de Estados Unidos.

3972474D00000578-3842342-image-a-46_1476665932551

La mayoría de los miembros son veteranos o agentes de la policía ya jubilados. Son voluntarios entrenados para leer las señales que los migrantes dejan en el desierto, como una vara rota o el rastro que deja un migrante que no quiere que lo sigan: la huella de un pedazo de alfombra pegada a la suela del zapato.

Arizona Border Recon (AZBR) recurre a ex militares, la policía y a los contratistas de seguridad privados para operaciones de vigilancia controvertidos de varios días para observar la actividad y el informe lo largo de un pasillo entre Arizona y México, que tiene una historia de violencia . AZBR corre seis a ocho operaciones al año

AJAM Border Militia_19.JPG

Un agente de la Patrulla Fronteriza se detiene en la casa alquilada utilizado por AZBR

A los agentes de la Patrulla Fronteriza “en verdad les caemos bien”, dice Foley. “Tenemos mucha información de inteligencia sobre qué y dónde pasan las cosas”.

La misión del grupo, como explica en su página web, “no es derrocar a ningún gobierno ni tomar la justicia por nuestras propias manos”. Según ellos solo buscan ser otro par de ojos y oídos en la frontera. Foley dijo que él y otros voluntarios les han dado agua, comida y cobijas a migrantes sedientos y hambrientos a quienes han encontrado perdidos y desorientados en el desierto, abandonados por los coyotes que los llevaron. Luego los entregan a la Patrulla Fronteriza.

“Nos quedamos en las montañas entre siete y diez días”, dijo. “Dormimos donde podemos, cuando podemos y nos mantenemos concentrados”. A Foley lo conocen en su grupo como “El clavador”, por su oficio anterior de carpintero.

Cuba abre su primera fábrica de laptops y tablets

cuba_computadoras_afp_2-960x623

Cuba inauguró hoy en La Habana su primera fábrica de computadoras portátiles y tabletas, con tecnología y materia prima china y una capacidad de producción de unos 500 equipos diarios, informó la televisión estatal de la isla.

La estatal Empresa Industrial para la Informática, las Comunicaciones y la Electrónica (GEDEME), perteneciente al Ministerio de Industrias, y la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) han sido las principales encargadas de la puesta en marcha de la nueva fábrica.

El tipo de computadoras laptops que producirá son de sexta generación, mientras que las tabletas contarán con dos modelos, de 8 y 10 pulgadas, esta última con accesorios y un teclado que permite su conversión a una mini-laptop y manejar capacidades de hasta un terabyte de información, precisó el reporte.

La multinacional china Haier provee toda la tecnología y el equipamiento instalado en la fábrica y además provee las materias primas del proceso productivo de estos equipo, y la Universidad de las Ciencias Informáticas de La Habana aporta los sistemas operativos.

Directivos y especialistas de la empresa Gedema indicaron que disponen de modernos equipos para el diagnóstico y la comprobación de las características de las computadoras y las tabletas, que permiten medir la sensibilidad de la pantalla táctil, la humedad y la resistencia ante agresiones.

En principio, estas nuevas producciones estarán destinadas al mercado mayorista, centros estatales y organismos de la administración central del Estado, indicó el informe.

La nueva fábrica tiene una capacidad para producir unos 500 equipos diarios, que al cierre de cada año sumarían cerca de 120.000 unidades.

En 2015, la cifra de computadores registrados en Cuba se elevó a 1.071,600, de ellos 546.100 con conexión a la red, de acuerdo a un informe de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) del país caribeño.

Cuba es uno de los países con las tasas de penetración de internet más bajas del mundo.

Como parte de una estrategia para aumentar la conectividad en la isla -una de las asignaturas pendientes de Cuba-, el monopolio estatal de las telecomunicaciones Etecsa inició en julio de 2015 la instalación de zonas wifi en puntos públicos de navegación, que ya suman más de 1.006 y tienen 250.000 usuarios diariamente, según datos de la compañía del pasado septiembre.

Esta semana, Etecsa rebajó la tarifa de su servicio de navegación por internet a 1,50 pesos convertibles (CUC, equivalentes a dólares) y anunció que realizará una prueba de acceso a la red de redes desde el domicilio de 2.000 usuarios en zonas del municipio Habana Vieja.

Hasta ahora la conexión en los domicilios ha estado permitida solo a profesionales como médicos, periodistas, intelectuales o académicos.